EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN PLÁSTICA
artisticas25 de Agosto de 2013
611 Palabras (3 Páginas)526 Visitas
El desarrollo de lenguaje visual comienza mucho antes de que los niños ingresen a la escuela, La vida cotidiana constituye la primera fuente de estímulos y aprendizajes tanto en lo relativo a la construcción de imágenes como a su comprensión y decodificación, Los niños, desde muy pequeños y en forma espontánea entran en contacto con su propia capacidad de "hacer imágenes" e interpretarlas y esto les brinda placer, curiosidad y asombro.
Las producciones plásticas son objetos singulares. Han nacido de una necesidad expresiva y han sido concebidas como actos de comunicación; en este sentido estas producciones encierran ideas y emociones y las manifiestan mediante la organización estética de un conjunto de calidades y cualidades perceptibles.
La educación plástica involucra tres ejes
¬¬- La producción de imágenes, a través de aprender a usar distintos materiales y herramientas y de la apropiación de técnicas y procedimientos para que cada niño construya sus imágenes de manera persona
- La apreciación de imágenes de la naturaleza, sus propias producciones y las de la cultura del presente y el pasado. Entendiendo como cultura no sólo a obras de arte y museos sino a todo tipo de imágenes producidas por el hombre.
• La contextualización de imágenes, que permite situar a la producción artística en una realidad y un entorno social determinados.
Como ya nos vienen mencionando los autores expertos en esta materia como la autora, Mariana Spravkin nos dice: que los niños entran en contacto con el lenguaje plástico durante la primer infancia, su acceso a la escuela permita incorporar a sus aprendizajes espontáneos. El proceso de elaboración plástica en la escuela hoy no significa el “esto se hace así” “hace lo que quieras” si no por el contrario, es necesario partir de los recursos espontáneos para enfrentar a los niños con situaciones de aprendizaje que les permite avanzar hacia la adquisición de recursos, capacidades y niveles de expresión cada vez más profundos.
En lo general los conocimientos que adquirí en este tema es lo siguiente: los niños desde muy temprana edad ya están desarrollando la expresión plástica por medio de garabatos ya le dan significado lo que hicieron y lo que representa para ellos, ya tienen una imaginación muy grande porque describen su medio que los rodean por medio de garabatos.
En la educación preescolar esta actividad de expresión plástica es muy favorable para los niños ya que desarrollan la Psicomotricidad fina, la imaginación, lo que realiza el docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Que proponga situaciones de interés, desafiantes, motivadoras, que permiten al niño conocer, que le permiten expresar con mayor riqueza sus dibujos que realizan.
Otros de los autores de este tema Amparo Fosati y Belen Segurado nos dice que la plástica es una forma de representación a través de la cual el niño y las niñas pueda expresar lo que van conociendo de su entorno y aquello que surge de su mundo interior. La expresión plástica en la educación infantil se convierte en un vehículo de autonomía y conocimiento de sí mismo.
Por un lado están. Las que opinan que la materia ni se puede ni se debe educar sino que son los niños y las niñas quienes espontáneamente, evolucionan expresándose plásticamente según sus experiencias y conocimiento personal, y que el maestro solo debe intervenir poniendo a su disposición las técnicas y los materiales más adecuados en cada momento.
Estas características únicas y valiosísimo de la expresión atraves del arte le han comprendido a la perfección los artistas, sobre todo porque ellos también han comenzado su camino desde los garabatos, como cualquier niño.
La importancia de la expresión plástica es muy favorable para los niños ya que responde el placer
...