ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Perinatal


Enviado por   •  1 de Mayo de 2014  •  10.315 Palabras (42 Páginas)  •  1.342 Visitas

Página 1 de 42

ÍNDICE

INTRODUCCION

OBJETIVOS

DESARROLLO DEL CONTENIDO

CONCLUSION

GLOSARIO

REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN

La existencia de la humanidad ha experimentado un sustancial cambio en los últimos tiempos. En general, cada vez son más las mujeres que reconocen su necesidad especial de apoyo y de adquirir conocimientos sobre su cuerpo, los cambios que se experimentan durante el embarazo y lo que podría ocurrir durante este periodo y en el parto. El educador psicoprofilactico es la profesión de la salud cuyos objetivos parecen ajustarse mejor a las necesidades particulares de la embarazada. Por tanto, ahora más que nunca el educador en psicoproxilaxis perinatal debe prepararse para adoptar la responsabilidad de instruir, informar y brindar asistencia a las gestantes y a sus familiares.

La psicoproxilaxis perinatal, es una estrategia educativa que tiene la finalidad de mejorar la calidad de salud materna durante la etapa gestacional mediante la participación activa de la mujer que contribuirá al nacimiento de niños más sanos.

Lo anterior relacionándolo con el perfil del egresado y el programa curricular de la licenciatura en enfermería y obstetricia en el cual como eje fundamentales tienen al proceso de enfermería, enfoque de riesgo y la atención primaria, la psicoproxilaxis perinatal es considerada como una herramienta que el profesional de la enfermería puede utilizar en los diferentes escenarios de acción para brindar cuidado a las mujeres, dirigido a los aspectos cognoscitivos y emocionales en las diferentes etapas de la gestación, favoreciendo actitudes y conductas enfocadas al cuidado de la salud.

OBJETIVOS

1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOPROXILAXIS

La psicoprofilaxis perinatal (PP) fue pensada a mediados del siglo pasado como un método educativo y de entrenamiento para mejorar las condiciones de la mujer gestante en vistas del parto, para no temer ni sufrir dolor por éste (Valley, 1985). La definición de Orts (1983) sobre la PP aún tiene vigencia: "Preparación física y psicológica de la pareja, para lograr el nacimiento de la forma más natural y más segura a través de un parto consciente y activo y como consecuencia sin sufrimiento". Hoy implica también la preparación de sus compañeros (Stoppard, 2004). Así, incluye actividades preparatorias para las mujeres, como ejercicios obstétricos, relajación y manejo de la respiración; y para los hombres, dinámicas como el manejo de su "embarazo" y la elaboración de juguetes u obsequios para cuando nazca el bebé (Sapién, 2006).

El tema del presente reporte es la relación existente entre estas actividades psicoprofilácticas y determinadas experiencias y significaciones de mujeres embarazadas y sus compañeros, esto es, ¿qué vivencias tienen ambos en estas actividades, cómo las perciben, qué piensan sobre ellas, qué tan útiles las consideran? Además, ¿Estas experiencias y significaciones hacen recomendable la PP como método educativo y de entrenamiento para mujeres embarazadas y sus compañeros?

Puesto que en el estudio se sostiene una perspectiva de género, según la cual existen diferencias e inequidades entre mujeres y hombres construidas social e históricamente en general (Rubin, 1986; Lamas, 2003a; 2003b; Lagarde, 1997; Cazés, 2000) y en el ámbito de la reproducción en particular (Córdoba, 2005; Sapién, 2006), entonces se supone que las experiencias y significaciones de los actores individuales cuando se reproducen, y las acciones y percepciones de los actores que atienden la reproducción, como son las instituciones públicas, se enmarcan en un entorno sociocultural de dominación masculina/subordinación femenina y de feminización de los procesos reproductivos (Córdoba, 2005; Sapién, 2006), donde la dominación masculina y la feminización de los procesos reproductivos son consideradas indebidamente como naturales, ahistóricas e incuestionables, y por lo tanto sin necesidad de ser criticadas ni transformadas. Esta tendencia insostenible a naturalizar lo convencional, lo arbitrario, a ocultar lo habitual, fue planteada por Bourdieu (2000) y reconocida por Córdoba (ídem) y Sapién (ídem). Los hallazgos del estudio sobre las experiencias y significaciones que mujeres y hombres tienen respecto de las actividades psicoprofilácticas, y lo recomendable que podría ser el empleo de la PP en una parte del proceso de reproducción, son analizados de conformidad con estas premisas.

Cuando se habla de reproducción en el presente escrito, ésta es entendida como un conjunto de hechos, procesos, comportamientos y disposiciones -de ubicación y significación histórica, contextual e individual- en relación con la fecundación, embarazo, desarrollo fetal, trabajo de parto, parto y cuidados neonatales, y también como un fenómeno social relacional entre los géneros masculino y femenino, en congruencia con planteamientos similares a los de Coleman (1998), Figueroa (1998a, 1998b, 1998c), y Lerner (1998), ya que los hombres son actores tan importantes como las mujeres en los procesos reproductivos y en los psicoprofilácticos, aunque los papeles de cada quien y los modos como los experimentan o significan sean distintos.

Así como las mujeres se han insertado en la actividad productiva (Lara, 1998; Lara y Acevedo, 1998), los hombres se han incorporado a las labores domésticas, la crianza de los hijos y el cuidado de la gestación, que antes les eran más ajenas. Ambos se "apoyan" en el cumplimiento de "sus" asuntos, cargas o deberes. Esos "apoyos" mutuos acaecen en una sociedad y cultura tradicionales de supremacía masculina (Godelier, 1986; Héritiere, 1996; Vendrell, 2002).

Debido a que la PP es un método poco empleado en México, en el presente reporte el objetivo fue conocer, analizar y valorar las experiencias y significaciones que mujeres y hombres han tenido en uno de los pocos cursos de este tipo que se imparten, para poder determinar el impacto que éste tiene en ambos en diferentes momentos del embarazo, y ponderar su utilidad percibida, desde una perspectiva que es sensitiva a las diferencias e inequidades de género y que aprecia las prácticas y experiencias sociales e individuales que propician la equidad entre géneros particularmente en las etapas gestacionales.

La metodología de investigación cualitativa fue considerada apropiada para tal efecto, ya que permite describir e interpretar los comportamientos de los actores y sus significados, desde su propio punto de vista, tal como se expresan o se relatan en sus discursos y actividades (Taylor y Bogdan, 1996; Araujo y Fernández, 1996; Martínez, 1996: Castro, 1996; Pando y Villaseñor, 1996; Rivas, 1996; Martínez y Leal, 1998; Gómez y Forti, 2000; Tarrés, 2004; Álvarez-Gayou, 2007).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com