ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectividad de métodos de aprendizaje en niños con autismo


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2015  •  Trabajo  •  2.426 Palabras (10 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 10

Instituto vocacional Enrique Díaz de León

Licenciatura en Psicología

Reporte de investigación de campo

Efectividad de métodos de aprendizaje en niños con autismo

Andrade Vargas Saira Beatriz, Covarrubias Castillo Carla Grisel, Domínguez Blanco Brenda Yudit, García Pérez Brenda Anaí

Índice

Introducción

Marco teórico

Trabajo experimental

  • Método

. Pregunta de investigación

  • Sujeto
  • Procedimiento
  • Objetivo particular
  • Objetivo especifico
  • Hipótesis nula
  • Hipótesis alterna
  • Variable independiente
  • Variable dependiente

Introducción

 El autismo es una enfermedad donde los trastornos aumentan conforme el tiempo va avanzando por lo tanto es importante que se mantenga en constante vigilancia y evaluación de estrategias para que este permita un tratamiento precoz y en base a esto se puedan obtener mejores resultados (Wing, 2013), por lo que los métodos de aprendizaje son elementos fundamentales para el desarrollo de la comunicación y competencias sociales centrados en tres enfoques, como es la comunicación, estrategias de desarrollo y educacionales al igual que principios conductuales para mejorar el lenguaje y el comportamiento que tiene como objetivo ofrecer una respuesta pronta a las necesidades ya sean transitorias o permanentes presentados en el desarrollo del niño.

1.        MARCO TEÓRICO

 1.1  Antecedentes y  Concepto: Autismo

El termino autismo es utilizado por primera vez por Bleuler en 1911 para referirse a un trastorno del pensamiento, identificado en pacientes esquizofrénicos. En 1943 el autismo se encuentra clínicamente en los Trastornos del Espectro Autista por Leo Kanner, al describirlo como un “síndrome de comportamiento” que se manifiesta a partir de la alteración de las relaciones sociales, del lenguaje y los procesos cognitivos en las primeras etapas de la vida,  definiéndolo como “una innata alteración autista del contacto afectivo” (Ramos, 1995).

El término de trastornos del espectro autista (TEA) es incorporado en los últimos años por la aportación de L. Wing y J: Gould que a diferencia del TGD el termino TEA menciona una alteración cualitativamente en un conjunto de capacidades de interacción social, comunicación e imaginación, asociados a la discapacidad intelectual y vínculos de trastornos genéticos o neurológicos. (Wing, 1997)

Aunque actualmente continua la controversia sobre si los factores cognitivos o socio afectivos son determinantes para el diagnóstico de autismo, se concluyó en el DSM III (APA, 1980), que el autismo es un “trastorno general del desarrollo”, con la finalidad teórica de alejarlo de la clasificación de las psicosis. En otras clasificaciones, como CIE – 10, 1992; DSM IV, 1994, se tomaron en cuenta rasgos primarios; tanto los factores cognitivos como los socio afectivos. (Ramos, 1995). El trastorno autista se encuentra clasificado dentro del DSM IV (1994) como un trastorno general del desarrollo; caracterizándose por: “una alteración primaria del desarrollo de la comunicación y de las habilidades sociales” (Parmelee, 1998), caracterizado por ser trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen. Sin embargo, se trata de un área de investigación muy activa (Bertoglio, 2009).

La frecuencia de estos trastornos aumenta con el tiempo; las tasas actuales  rondan los sesenta casos por cada diez mil niños lo que podría atribuirse a factores tales como una nueva clasificación administrativa, los cambios en la política y la práctica y una mayor preocupación por el tema. Las estrategias de vigilancia y detección para la identificación precoz permitirían un tratamiento temprano con mejores resultados.

         Los trastornos del espectro autista tienen un gran contenido genético y multifactorial con muchos factores de riesgo que actúan juntos. Están implicados los genes que afectan la maduración sináptica, dando lugar a teorías neurobiológicas que se centran  en la conectividad y los efectos nerviosos de la expresión génica (Parmelee, 1998).

El diagnóstico del autismo, prototipo de los trastornos del espectro autista (TEA), es un proceso de carácter deductivo, mediante el cual los profesionales o especialistas, guiados por sus conocimientos y experiencia clínica, y mediante las categorías universalmente aceptadas por la comunidad científica, (clasifican y caracterizan el comportamiento del niño y establecen un plan de intervención apropiado a las características , para lograr identificarlo existen unos marcadores conductuales que son específicos de este ya que pueden ser observados a los pocos meses de edad, y su diagnóstico puede realizarse en niños menores de 24 meses puesto que ya son presentadas algunas dificultades del desarrollo madurativo en los aspectos de comunicación, conducta y comportamiento con patrones repetitivos y estereotipados, y un repertorio restrictivo de intereses y actividades, por ejemplo escasos o nulo interés con el contacto ocular, ausencia de respuesta de orientación cuando se nombra al niño, ausencia de la conducta de señalar y de mostrar objetos, alteración en el sueño, problemas alimenticios, limitación de autonomía personal, y un escaso interés por el juego (Hernández, Artigas-Pallares, Martos-Pérez, Palacios-Alton, Fuentes-Biggi & Belinchon-Carmona, 2005) así como indiferencia por los padres y falta de interacción en los juegos no responde ni anticipa, rudimentos de comunicación oral, falta de balbuceo y de jerga, no imita sonidos, gestos ni expresiones, no le interesan los juguetes ofrecidos, muestra fascinación por sus propias manos y pies, huele o chupa los objetos más de la cuenta. (Mulas, 2010)

Existen instrumentos para la detección del autismo como el CAST, ASDI, ASSQ, todo proceso mediante pruebas específicas tales como escalas, cuestionarios, entrevistas y observaciones. Los criterios diagnósticos del trastorno autista se basan en la identificación de alteraciones múltiples en el desarrollo de las funciones básicas psicológicas como ser la atención y la percepción, las cuales intervienen en el desarrollo de las capacidades sociales y del lenguaje (Parmelee, 1998).

2.        Métodos de aprendizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (114 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com