ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eficiencia técnica Y Apertura Externa Del Sector Manufacturero Uruguayo


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  3.688 Palabras (15 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 15

Eficiencia técnica y apertura externa del sector manufacturero uruguayo

Ruben Tansini ♦

Patricia Triunfo ♦

♦ Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Montevideo,

Uruguay.

1

RESUMEN

En este trabajo se realiza una evaluación de la relación existente entre los procesos de apertura comercial

y el desarrollo de la eficiencia técnica del sector industrial en Uruguay, el que se caracteriza por haberse

gestado en un marco de alta protección, tradicionalmente denominado como de sustitución de

importaciones. Se estima una Función de Producción Estocástica de Frontera para 541 empresas

industriales en tres años, lo que indica que la eficiencia promedio de la muestra decrece entre 1988 y

1990 en 19%, volviendo a los niveles del primer año en 1994. Asimismo, se constata un desplazamiento

de la Función de Producción de Frontera, lo cual estaría indicando la existencia de cambio tecnológico.

En particular, la reducción de la eficiencia técnica promedio en 1990 es acompañada por un significativo

incremento de la varianza entre las empresas, lo que señala una mayor heterogeneidad en la performance

de las empresas. Por su parte, se encontró que el nivel de eficiencia se asocia positivamente con la

participación de las empresas con capital extranjero en las ventas, así como con la participación de

importaciones en el mercado local. Sin embargo, la alta intensidad de exportaciones en las ventas de las

empresas se asocia negativamente con el nivel de eficiencia, lo cual podría deberse a que son

exportadoras tradicionales y pertenecen a ramas que procesan insumos agropecuarios, con "ventajas

comparativas naturales", lo cual reduciría las presiones competitivas que enfrentan.

2

1. INTRODUCCIÓN

Se ha argumentado que en los procesos de apertura externa, incluidos los de integración, la eliminación

de las restricciones al comercio puede conducir a realizar economías de escala y disminuir la ineficiencia

en las empresas, mediante la competencia, resultando en una mejora de la productividad y de la

eficiencia en el uso de los recursos. En gran medida los resultados dependerán de la competitividad de

las empresas en el punto de partida y de las políticas macro y microeconómicas, en un marco de

significativos efectos distributivos entre países, zonas y grupos sociales.

Asimismo, se ha señalado que la Competitividad Relativa de las empresas se asocia, por un lado, al

incremento de la productividad de los factores e insumos utilizados en el proceso de producción, por

ejemplo mediante la utilización más eficiente de los recursos, lo cual se puede representar en reducciones

de costo con efecto, fundamentalmente, en el largo plazo. En segundo lugar, a variaciones en los precios

relativos, ligados a aspectos coyunturales, como por ejemplo las del tipo de cambio, que ejercen su

influencia principalmente en el corto plazo. En tercer lugar, a la estrategia desarrollada por la empresa,

incluyendo tanto estrategias de mercado, como desarrollo de procesos y productos, asociado a la

generación de ventajas competitivas. La competitividad, entonces, se verá afectada por lo menos por

estos tres elementos, que el análisis tradicional basado en la comparación de precios relativos sobre

índice de precios agregados, tiene dificultades en diferenciar (Caves, 1990; Pack, 1988).

A menudo se sostiene que las plantas en países con distinto grado de desarrollo operan con distintos

niveles de productividad y eficiencia, y que eso estaría en la base de las diferencias en competitividad

internacional, lo cual también se podría aplicar al interior de un mismo país (Frantz, 1988). Pero,

relativamente poco es conocido sobre la magnitud de las diferencias, su evolución en el tiempo, y,

particularmente, sobre sus orígenes y determinantes (Bhagwati, 1988; Caves, 1989; Pack, 1988). El

estudio de las diferencias en productividad entre empresas, técnicamente similares, entre países o en el

mismo país, permitiría entender el proceso de industrialización, así como las diferencias internacionales

en la estructura de precios y consecuentemente en las ventajas comparativas o competitivas, pero

también sugiere líneas de acción para la política económica tendientes a mejorar la performance de las

mismas.

Las experiencias de procesos de apertura comercial en distintos países han incrementado el interés por

la evaluación de su impacto, argumentándose que una de las consecuencias esperables de un proceso de

apertura comercial es la mejor asignación de recursos entre sectores y mayor eficiencia en su utilización,

lo que conduciría a una valorización de la producción doméstica. Sin embargo, existe poca coincidencia

sobre los posibles impactos. Si bien en varios estudios de corte transversal se ha encontrado que el

crecimiento del producto se asocia con el crecimiento de las exportaciones o con altos ratios exportaciónproducto,

no existe evidencia clara sobre que el crecimiento de la Productividad Total de los Factores

se correlacione con la apertura comercial (Harrison, 1996). Es más, en algunos trabajos se señala que

la forma de competencia en el mercado y la orientación de mercado sería más relevante que la apertura

comercial (Tybout, 1991).

En algunos artículos se argumenta que la mayor eficiencia en el uso de los insumos o de la utilización

promedio de la capacidad productiva explicaría gran parte del crecimiento del producto, mientras otros

ligan la apertura externa con la productividad, en base a las retornos de escala crecientes o retornos

crecientes al esfuerzo empresarial expuesto a la competencia externa. El estudio de Tybout et al.(1991)

sobre la experiencia chilena concluye que la liberalización comercial mejora la eficiencia técnica, al

comparar el período de sustitución de importaciones con el de orientación hacia afuera. Sin embargo,

3

se argumenta que si ese efecto existiera y fuera preponderante, el desarrollo de los indicadores de las

empresas de una rama debería ser homogéneo. Esa observación parece muy adecuada para el caso

uruguayo, en particular cuando distintos trabajos señalan la existencia de gran heterogeneidad en las

empresas pertenecientes a la misma rama industrial, aunque es de suponer que su nivel de exposición

internacional es similar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com