TECNICA DE ENFERMERIA |
Administración de medicamentos por vía subcutánea. |
Definición: Son las maniobras que se realizan para introducir una pequeña cantidad de medicamento en el tejido subcutáneo mediante la aguja o jeringa. |
Objetivo: - Proporcionar un medicamento que el paciente necesite (v. la acción específica del fármaco).
- Permitir una absorción más lenta de un medicamento comparado con las vías intramuscular y venosa.
- Administras pequeñas cantidades de medicamentos.
|
Valoración: Valorar; - Alergias al medicamento.
- Acción específica, efectos adversos y reacciones adversas del fármaco.
- Conocimiento y necesidades de aprendizaje del paciente sobre el medicamento.
- Estado y aparición en la zona subcutánea de lesiones, eritema, tumefacción, equimosis, inflamación y lesión tisular por inyecciones previas.
- Capacidad del paciente de cooperar durante la inyección.
- Sitios de inyección usados previamente
| Fundamentos:
- Los medicamentos que sean incompatibles con el paciente, pueden causar efectos no deseados en su organismo.
- Permite valorar si el tratamiento es adecuado.
- Determina la necesidad del cliente de recibir educación farmacológica.
- Valorar la presencia de efectos adversos contribuye a tomar medidas para frenar el efecto no deseado.
- Esto permite que el paciente nos apoye en la administración del fármaco.
- Evita el traumatizar áreas del cuerpo del paciente, rotando los sitios de administración de los fármacos.
|
Diagnostico enfermero: El agrupamiento de las características definitorias a partir de los datos de valoración puede revelar los siguientes diagnósticos enfermeros en los pacientes que requieran esta actividad: - Dolor.
- Ansiedad.
- Riesgo de lesión.
- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
- Déficit de conocimientos sobre las pruebas cutáneas.
|
Planificación: - Resultados esperados tras completar el procedimiento:
- El cliente refiere sensación de quemazón leve en la zona de punción.
- No se observaron efectos secundarios ni alergias a la medicación.
- El cliente explica el propósito, la dosificación y los efectos de la medicación.
- Compruebe la hoja de administración de medicación o el listado por ordenador.
- Prepare la dosis correcta de medicación a partir de una ampolla o vial. Compruebe la dosis cuidadosamente.
- Combinación de las medicaciones en las dosis correctas. Ausencia de burbujas de aire en el interior del cilindro de la jeringa.
- Identifique al paciente comprobando su brazalete de identificación y preguntándole por su nombre. Compárelo con el de la hoja de administración de la medicación.
- Explique el procedimiento al cliente y actué de forma calmada y segura.
| Fundamentos: - Las medicaciones subcutáneas no irritan los tejidos, pero el desplazamiento de estos puede producir quemazón leve.
- La acción del fármaco es normal.
- Demuestra aprendizaje.
- Verifica las órdenes.
- Asegura que la mediación es estéril.
- Las técnicas de preparación son diferentes para ampolla y viales.
- Asegura que el cliente correcto recibe la medicación.
- Ayuda al cliente a anticiparse a las acciones del profesional de enfermería. Una actitud calmada minimiza la ansiedad del cliente.
|
Material y equipo: - Pulsera identificadora del paciente.
- Receta médica.
- Vial o ampolla del medicamento estéril correcto.
- Jeringa y aguja.
- Torundas con antiséptico.
- Gasa estéril seca para apertura de ampolla (opcional).
- Guantes limpios.
- Contenedor de punzocortantes o de RPBI.
|
Aplicación: Preparación: - (Aquí entra la aplicación de los cinco correctos)
- Paciente correcto: El enfermero siempre debe asegurase sobre la identidad de la persona que va a recibir la medicación (la manera más fácil es preguntando al mismo paciente, si este esta lucido, o a algún acompañante o familiar), asimismo debe confirmarse la información con la pulsera identificadora.
- Hora correcta: Todos los medicamentos de prescripción médica tienen por escrito el intervalo al cual se deben administrar. el enfermero debe asegurase que se está cumpliendo el intervalo horario y que la medicación no está siendo suministrada ni antes ni después de ese horario.
- Medicamento correcto: El medicamento correcto se verifica antes y en el momento mismo de la administración. Si la cantidad de medicamentos a administrar es mayor a uno se debe:
- Rotular las jeringas (si el medicamento se ha de administrar con ellas).
- Disponer todas las medicaciones a administrar en una sola bandeja, a la hora de administrar la medicación, bandeja que pertenecerá a un solo paciente.
- Nunca se deben disponer en una misma bandeja medicaciones pertenecientes a varios pacientes ya esto aumenta la posibilidad de error.
- Dosis correcta: El enfermero debe tener claro cuál será la dosis a administrar, y tener presente que algunos medicamentos como la insulina requieren revisación doble.
- Vía de administración correcta: La vía seleccionada siempre deberá ser la más segura. El enfermero debe conocer la vía por la que deberá administrar la medicación.
- Comprobar alergias o efectos adversos del medicamento en el paciente.
- Organizar el equipo.
|
Procedimiento: | Fundamento: |
- Efectuar la higiene de las manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la infección (p. ej., guantes limpios).
| - Esto evita la contaminación de agentes patógenos de un organismo a otro.
|
- Preparar el medicamento de la ampolla o vial para la extracción del fármaco.
Si el fármaco es insulina o heparina, otro profesional de enfermería debe verificar la posología. | - Comprobar dos veces la dosis evita errores al administrar los medicamentos.
|
- Proporcionar intimidad al paciente.
| - Genera un ambiente de confianza.
|
- Preparar al paciente.
- Antes de realizar el procedimiento, presentarse y verificar la identidad del paciente usando el protocolo de la institución.
- Ayudar al paciente a colocarse en una posición en la que el brazo, la pierna o el abdomen puedan relajarse en función del lugar usado.
- Obtener ayuda para sujetar a un paciente que no coopere
| - Esto asegura que el paciente correcto reciba el medicamento correcto.
- Una posición relajada de la zona minimiza las molestias.
- Esto evita lesiones debidas a un movimiento brusco tras la introducción de la aguja.
|
- Explicar el objetivo del medicamento y cómo le ayudará, usando un lenguaje que el paciente pueda comprender. Incluir información relevante sobre los efectos del medicamento.
| - La información puede facilitar la aceptación del tratamiento y su cumplimiento.
|
- Seleccionar y limpiar la zona.
- Seleccionar una zona sin dolor, dureza, tumefacción, cicatrices, prurito, quemazón ni inflamación localizada. Seleccionar una zona que no se haya usado con frecuencia.
- Según indiquen las normas de la institución, limpiar la zona con una torunda con antiséptico. Comenzar en el centro del lugar y limpiar en círculos cada vez más anchos hasta unos 5 cm. Dejar que la zona se seque completamente.
- Colocar y mantener la torunda entre el tercer y cuarto dedos de la mano no dominante, o colocar la torunda sobre la piel del paciente por encima de la zona pretendida.
| - Estos trastornos pueden entorpecer la absorción del medicamento y aumentar también la probabilidad de lesiones y molestias en la zona de la inyección.
- La acción mecánica de la torunda elimina las secreciones cutáneas, que contienen microorganismos.
- El uso de esta técnica mantiene la torunda fácilmente accesible cuando se retira la aguja.
|
- Preparar la jeringa para la inyección.
- Quitar el capuchón a la aguja mientras espera que se seque el antiséptico. Tirar del capuchón de forma recta para no contaminar la aguja con el borde externo del capuchón.
- Desechar el capuchón de la aguja.
| - La aguja se contaminará si toca cualquier cosa que no sea el interior del capuchón, que es estéril.
- Desecharla de forma adecuada para evitar contaminación.
|
- Inyectar el medicamento.
- Agarrar la jeringa con la mano dominante sujetándola entre el pulgar y los dedos. Con la palma mirando hacia un lado o arriba para una inserción con un ángulo de 45°, o con la palma hacia abajo para una inserción con un ángulo de 90°, prepararse para inyectar.
- Usando la mano no dominante, pellizcar o extender la piel en la zona e introduzca la aguja usando la mano dominante y un empuje firme y estable. Las recomendaciones varían respecto a si pellizcar o extender la piel y con qué ángulo administrar las inyecciones subcutáneas. La consideración más importante es la profundidad del tejido subcutáneo en la zona a inyectar. Si el paciente tiene más de 1,25 cm de tejido adiposo en la zona de inyección, será seguro administrar la inyección con un ángulo de 90° con la piel extendida. Si el paciente es delgado y no tiene tejido adiposo, la inyección subcutánea debe darse con la piel pellizcada y con un ángulo de 45-60°. Una forma de comprobar que el pellizco cutáneo tiene tejido subcutáneo es pedir al paciente que flexione y extienda el codo. Si se ha cogido algún músculo en el pellizco, se sentirá cómo se contrae y se relaja. Si es así, liberar el pellizco e intentarlo de nuevo.
- Al introducir la aguja, mover la mano no dominante hasta el final del émbolo. A algunos profesionales de enfermería les resulta más fácil mover la mano no dominante hasta el cilindro de la jeringa y la mano dominante hasta el final del émbolo.
- Inyectar el medicamento manteniendo la jeringa estable y empujando el émbolo con una presión lenta y homogénea.
- Se recomienda que en muchas inyecciones subcutáneas, en especial con insulina, la aguja «debe embeberse dentro de la piel durante 5 segundos tras una depresión completa del émbolo para asegurar una administración completa de la dosis».
| - Estos ángulos permiten llegar con más facilidad y sin riesgos al tejido subcutáneo.
- Esto permite verdaderamente llegar al tejido subcutáneo.
- Mantener la jeringa estable e inyectar el medicamento con una presión fija minimiza las molestias para el paciente.
- Esto asegura que la dosis del medicamento haya sido administrada en su totalidad.
|
- Retirar la aguja.
- Sacar la aguja suavemente tirando a lo largo de la línea de inserción mientras se deprime la piel con la mano no dominante.
- Si se produce una hemorragia, aplicar presión en la zona con una gasa estéril seca hasta que la hemorragia se detenga. La hemorragia raramente se produce después de una inyección subcutánea.
| - Deprimir la piel impone una contra-acción sobre ella y minimiza las molestias del paciente cuando se extrae la aguja.
- Con la finalidad de detener el sangrado.
|
- Desechar todo el material de la forma adecuada.
- Activar el dispositivo de seguridad de la aguja o desechar la aguja sin colocar el capuchón con la jeringa unida en los contenedores adecuados.
- Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de las manos.
| - El desecho adecuado protege al profesional de enfermería y a terceros de lesiones y contaminación.
- Esto evita el arrastre de agentes patógenos.
|
- Registrar toda la información relevante.
- Registrar el medicamento administrado, la dosis, la hora, la vía y cualquier valoración.
- Muchas instituciones prefieren registrar la administración del medicamento en el historial médico. Las notas del profesional de enfermería se usan cuando se dan medicamentos a demanda o surge un problema especial.
| - Llevar un control adecuado contribuye a la administración de las rutinas hospitalarias.
- Llevar un adecuado control para evitar problemas o consecuencias legales a futuro.
|
- Evaluar la eficacia del medicamento en el momento en que se espera que actúe y registrarlo.
| - Valorar si contribuye de forma positiva o negativa al organismo del paciente.
|
Evaluación: - Valorar que el paciente no presente alergias posteriores a la administración del medicamento
- Realizar el seguimiento adecuado en busca del efecto deseado, de cualquier efecto adicional.
- Relacionar las observaciones con los datos previos si están disponibles.
- Comunicar las desviaciones de la normalidad al médico.
| - Evalúa el beneficio del fármaco y puede detectar la aparición de efectos secundarios o reacciones alérgicas.
|
Registro e informe: - Incluye en el control correspondiente el momento exacto en que se administró la medicación. Incluya las iniciales o firma del profesional de enfermería.
- Si se retira el fármaco, registre la causa en las notas de enfermería. Anote la hora en la que debería haberse administrado el fármaco.
- Registre los acontecimientos adversos y la respuesta del cliente al médico o el profesional de enfermería encargado.
| - El registro inmediato impide errores como la repetición de dosis. La firma del profesional de enfermería permite controlar y garantizar quien administro el fármaco.
- Proporciona una explicación documentada del motivo de la no administración de la medicación prescrita.
- Ayuda a determinar la necesidad de un tratamiento adicional.
|
Medidas de seguridad: Asegurarse de que la zona este bien iluminada para inspeccionar exhaustivamente el área de punción. Mantener la jeringa y la aguja fuera de la zona de visión del paciente suele minimizar la ansiedad. |
Glosario: - Absorción: es el proceso por el cual un fármaco pasa al torrente sanguíneo, es decir, desde que se administra hasta que llega a los líquidos circulantes.
- Ampolla: contenedor de vidrio diseñado para contener una sola dosis de un fármaco.
- Bisel: parte inclinada en el extremo de la aguja.
- Cánula o cuerpo: tubo con una luz (canal), parte de la aguja unida al vaso.
- Cono: se ajusta a la jeringa.
- Equimosis: derrame sanguíneo donde se han roto capilares y vasos sanguíneos.
- Eritema: enrojecimiento de la piel, debido a procesos inflamatorios o inmunológicos.
- Fármacos: compuesto químico que al introducirse en el organismo (vivo), modifica las funciones fisiológicas del mismo.
- Inhibición: es la disminución o anulación de un fármaco debido a la administración simultanea de otro medicamento que se administra con un fin terapéutico distinto al primero.
- Parenteral: se refiere a la introducción de medicamentos o cualquier otra sustancia directamente al interior del organismo, por cualquier vía diferente a la digestiva.
- SC: subcutáneas.
- Reconstitución: técnica de añadir un diluyente a un fármaco en polvo para prepararlo para su administración.
- Tejido subcutáneo: hipodermis. Se compone de tejido conjuntivo blando graso y une la piel con las estructuras subyacentes.
- Tumefacción: incremento de volumen de una parte del cuerpo a causa de algún tipo de infiltración.
- Vial: pequeño frasco de cristal con una capsula de goma sellada.
|
Bibliografía Enferlic. (Mayo de 2014). Recuperado el 19 de Noviembre de 2015, de Enferlic: http://enferlic.blogspot.mx/2012/05/administracion-de-medicamentos-por-via_371.html BERMAN , A., & SNYDER, S. (2013). Fundamentos de Enfermería, Kozier & Erb. En A. BERMAN, & S. SNYDER, Fundamentos de Enfermería, Kozier & Erb (pág. 1642). Madrid: Pearson. GIARDIS, L. (4 de Noviembre de 2013). Correct nursering. Recuperado el 19 de Noviembre de 2015, de http://5correctsnursering.blogspot.mx/ HULP. (s.f.). Recuperado el 19 de Noviembre de 2015, de http://www.hulp.es/web_enfermeria/subcu.htm
|