El Estado Social Y Democrático De Derecho Y De Justicia Como Fundamento Del Ius Puniendi
Enviado por rogeliolabrador • 15 de Noviembre de 2011 • 1.474 Palabras (6 Páginas) • 1.558 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Educación para los Valores Humanos
Escuela de Derecho
Referencias históricas y Principios que rigen al Derecho Penal
Referencias históricas. Evolución del Derecho Penal.
La legislación Penal, como esta conceptuada hoy proviene recientemente. Las etapas más importantes del
Derecho Penal han sido:
• Antiguo Oriente:
Los preceptos jurídicos estaban imbuidos de un profundo sentido religioso y, por lo que respecta
concretamente a lo penal se recurrió a la venganza, al criterio talionar, a la responsabilidad objetiva y, en la
mayoría de los pueblos, a penalidades sumamente duras y crueles.
Sin embargo, en algunas legislaciones antiguas, como es el caso del Código Hammurabi, rey de Babilonia
(1728− 1688 a.C.), se establecen ya distinciones entre culpabilidad por dolo y por imprudencia, lo cual
también aparece en el Antiguo Testamento, en el que se contemplaba diferencias según el delito fuera
voluntario o involuntario.
• Grecia y Roma:
Son escasos los datos sobre la legislación penal griega. Las obras de los filósofos, historiadores y oradores han
permitido lograr cierto conocimiento de las instituciones penales en los diversos Estados de Grecia. Las leyes
penales de Atenas tienen una gran importancia. Se permitiría el castigo de hechos no previstos en la ley, y si el
sistema de penas, a pesar de su dureza, no se destaca por su crueldad (se aplicaba como pena máxima el
envenenamiento por cicuta, descartándose paulatinamente otros procedimientos como la lapidación,
crucifixión, entre otros.)
En el Derecho de Roma se nota también, como en los ordenamientos de otros pueblos, una línea de evolución,
no siempre coherente, con la relación a las instituciones penales. En una primera etapa, en que se destaca la
Ley de las XII Tablas, nos encontramos frente a una legislación ruda y primitiva que consagra la venganza, el
tailón y la composición, con predominio de la de lo objetivo sobre lo subjetivo en la consideración del delito.
En épocas posteriores se acentúa el carácter público del Derecho Penal y se insiste en exigencias culpabilistas.
El sistema de penas, sin duda, se caracteriza por su severidad y crueldad (la crucifixión, el culleum, la
damnatio ad bestias, entre otros.)
• Derecho Germánico y Derecho Canónico:
Durante la edad media, en sus inicios, el Derecho Germánico desplazó al Derecho Romano, aunque no se
liberó totalmente de su influencia.
1
El Derecho Penal Germánico se caracteriza por el predominio de lo objetivo sobre lo subjetivo y, en líneas
generales, por el primitivismo de sus concepciones.
El Derecho Canónico, penetrado por la espiritualidad cristiana y con mayor influencia romanista, insistió en la
afirmación de lo subjetivo y, aunque no se apartó completamente de concepciones de la época contribuyó
notablemente a la humanización de la represión penal.
A todo lo largo del periodo medieval, de esta manera, se opera una fusión de elementos jurídicos diversos y,
sobre esta base, surgen ordenamientos locales que se caracterizan por su inconsistencia e inestabilidad. Pero,
paulatinamente, se va preparando un proceso de reafirmación del Derecho Romano, sobre todo por obra de las
investigaciones y comentarios de los glosadores, postglosadores y finalmente los prácticos, ya a comienzos de
la Edad Moderna, todo lo cual culmina con el denominado fenómeno de la recepción del Derecho Romano.
En tal sentido, como culminación de todo el proceso señalado, cabe hacer referencia a la Constitución
Criminales Carolina o Código Imperial de Carlos V de 1532.
En todo este periodo histórico puede señalarse, en general, un predominio de la arbitrariedad judicial, una
marcada ausencia de garantías procesales y una excesiva severidad y crueldad en las penas.
Los principios que rigen el Derecho Penal.
Inspirado en un sistema democrático que ha sido transformado
...