ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pensamiento Complejo En El Estudio De Los Seres Vivos

ross27282019 de Noviembre de 2014

4.242 Palabras (17 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT

COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

PROGRAMA EDUCACION

PROYECTO BIOLOGÍA Y QUIMICA

SAN PEDRO - ESTADO ZULIA

INDICE

INTRODUCCION

1. ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?

2. LA COMPLEJIDAD Y EL ACONTECER HUMANO

3. LA NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO COMPLEJO

4. PENSAMIENTO SIMPLIFICADOR VS PENSAMIENTO COMPLEJO

5. EDGAR MORIN Y LA EDUCACIÓN

6. EL ROL DEL EDUCADOR Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO

7. EL PODER DE LA RESILIENCIA

8. RESILIENCIA Y SOSTENIBILIDAD

9. LA RESILIENCIA Y LA EDUCACION

INTRODUCCION

Parte de la teoría del Pensamiento Complejo, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles; y si lo enfocamos a una estrategia esta se debe estudiar de forma compleja y global, ya que dividiéndola en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento.

Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo. Así pues, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística (se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple) y reduccionista (a un estudio desde las partes).

La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morín y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morín denominó a esta capacidad pensamiento complejo.

En los tiempos actuales la educación tiene mucho que decir y hacer. La educación como formación humana, como instrucción del pensamiento y dirección de los sentimientos, según la concepción martiana, deviene cauce central ante la necesidad de dar respuesta a los desafíos del siglo XXI, Crear hombres con ciencia y con conciencia, desarrollar una cultura del ser capaz de enfrentar la globalización neoliberal, siendo, como sujeto, es una tarea que la educación no puede soslayar.

Después de detalladas investigaciones sobre el comportamiento de diferentes sistemas socio-ecológicos Holling (1986) observó que los ecosistemas fluyen a través de ciclos irregulares de organización, crecimiento, colapso y renovación. El ciclo de renovación adaptativa que veremos es un intento de capturar las propiedades no-lineales observadas durante el estudio de sistemas complejos socio-ecológicos.

El enfoque de la resiliencia aplicado al campo de la educación, surge de la necesidad de buscar nuevas perspectivas de trabajo tanto en la institución educativa como en el aula en particular, pretendiendo integrarla en el pensamiento complejo ofrecido al campo educativo, como un abordaje diferente al proceso enseñanza. Este aprendizaje está orientado al manejo de metodologías complejas aplicadas a problemas educativos y a la respuesta de la educación a las necesidades de vida de los estudiantes.

CONTENIDO

1) ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?

Antecedentes para contextualizar el concepto de Pensamiento Complejo:

En el siglo XX ningún concepto se resignificó con tanta profundidad como “complejo”. De un uso común y científico que había perdido sus raíces y lo relacionaba con lo complicado, lo enmarañado y lo difícil de entender, retomó su sentido originario y pasó a significar una nueva perspectiva para designar al ser humano, a la naturaleza, y a nuestras relaciones con ella. Así, el término “complejo” designa hoy una comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos, en fin, complexus: lo que está tejido junto.

La realidad que percibe el ser humano cada día, la compresión de su propia existencia y conflictos internos, trae inmersa los aires de la complejidad, de lo global, lo contextual y lo multidimensional. La complejidad se encuentra presente en todos lados, y no hay necesidad de ser científico para notarlo. La forma de pensamiento predominante por mucho tiempo, en la cual se produjeron grandes descubrimientos, favorecía el mecanismo, lo lineal, lo cuantitativo; y aún

en la actualidad existe quien defienda sus postulados, además de logros, con razón. Pero la ciencia ha avanzado, los nuevos hallazgos requieren explicación, además del surgimiento de una nueva forma de pensar y actuar. La humanidad ha experimentado nuevas transformaciones que requieren de una forma de interpretación distinta a la existente por mucho tiempo. A nivel general, la interpretación y comprensión de los diversos fenómenos de la naturaleza requieren de una forma de pensamiento distinto, y es donde se destaca el planteamiento de Edgar Morín relacionado con el desarrollo de un pensamiento de la complejidad en los seres humanos, como una forma de encaminar a los individuos y las naciones hacia el bienestar, la evolución y la productividad.

En el desarrollo de un pensamiento de la complejidad en los individuos, está el futuro de la ciencia en virtud de los nuevos hallazgos que puede propiciar.

2) LA COMPLEJIDAD Y EL ACONTECER HUMANO

Con relación a lo anterior se destaca el planteamiento de sembrar en los seres humanos la noción de incertidumbre, que cualquier cosa puede pasar y en el momento menos esperado; esto implica el estar despierto a cualquier acontecimiento que se produzca en la naturaleza, entendiendo ésta como los fenómenos diversos que se dan en el universo, de esta forma la observación humana llevará al desarrollo de un tipo de pensamiento distinto que esté pendiente de los detalles, de los procesos, de los aspectos constitutivos, del todo en general, de cada una de las cosas abordadas con el razonamiento, con el pensamiento. En este sentido, Morín (1990) señala lo siguiente: “...la conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: la totalidad es la no verdad....”(p.101), de esta manera se establece que lo que podría sembrarse durante la formación del ser humano es una actitud de búsqueda constante, ya que es difícil llegar a la completud, pero pueden hacerse aproximaciones consecutivas al objeto de estudio, y siempre ser constante en la investigación del porqué de las cosas y fenómenos que vivimos y observamos.

3) LA NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO COMPLEJO

El planteamiento sobre el desarrollo de un pensamiento complejo luce como una necesidad para transformar la realidad humana, como una especie de desafío a la hora de abordar y razonar todo lo que nos rodea. En este sentido Morín (1990) destaca lo siguiente:

Estoy a la búsqueda de una posibilidad de pensar

trascendiendo la complicación..., trascendiendo las

incertidumbres y las contradicciones. Yo no me reconozco

para nada cuando se dice que yo planteo la antinomia entre

la simplicidad absoluta y la complejidad perfecta. Porque

para mí, en principio, la idea de complejidad incluye la

imperfección porque incluye la incertidumbre y el

reconocimiento de lo irreductible. (p.143).

Tomando en consideración lo anteriormente planteado, se reconoce el pensamiento complejo como el razonar, precisamente, las complicaciones, las incertidumbres y las contradicciones. Pensar desde y para la complejidad va más allá de observar lo aparente, es pensar tanto los elementos constitutivos como el todo. Quien es investigador, no importando la edad que se tenga, ha de entrenarse en la observación de lo que se ve y lo que no se ve, y pensar acerca de eso; muchas veces ha de saber interpretar más allá de lo que está escrito en textos, periódicos y/o documentos diversos, esculcar con la reflexión las verdaderas ideas implícitas que se quieran transmitir por estos medios, o a través de la comunicación con otras personas.

4) PENSAMIENTO SIMPLIFICADOR VS PENSAMIENTO COMPLEJO

En el pensamiento llamado simplificador uno podría distinguir cuatro principios básicos constantemente mencionados por Morín:

1. La disyunción: que tiende a aislar, a considerar los objetos independientes de su entorno, no ve conexiones, no ve en las especializaciones la relación de unas con otras, etc.

2. La reducción: que tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus elementos: ya sea síquico, biológico, espiritual, etc.; ve el mundo una máquina perfecta; se siente satisfecho estableciendo leyes generales desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano.

3. La abstracción: que se contenta con establecer leyes generales desconociendo las particularidades de donde surgen.

4. La causalidad: que ve la realidad como una serie de causas efecto, como si la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al más, ascensional o se le pudiera plantear una finalidad.

En cambio, en el pensamiento complejo, se plantea la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com