ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Salvador y el medio ambiente

InmylifeInforme10 de Febrero de 2016

2.744 Palabras (11 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 11

Tema: El Salvador y el medio ambiente.

Objetivos

Generales

-Adquirir conocimientos sobre la forma en que la legislación procura conservar el medio ambiente.

-Determinar con exactitud cuáles son los procesos a  seguir cuando se degrada de sobremanera el medio ambiente

-Identificar cuáles son las funciones del ministerio de medio ambiente.

Específicos

  • Analizar a profundidad la influencia que la globalización ha tenido en el deterioro progresivo del medio ambiente.

  • Conocer cuáles son los recursos naturales con los que cuenta El Salvador y la manera en que estos se han aprovechado y cuidado con el paso del tiempo.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN) es la entidad gubernamental encargada de la gestión ambiental de este país. El organismo tiene como misión revertir la degradación ambiental y la reducción de riesgos socioambientales.1 Asimismo, es el encargado de realizar la política nacional del medio ambiente.

Los antecedentes de protección al medio ambiente en El Salvador iniciaron en 1981 con la creación del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre como una unidad especializada de la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Para 1994 fue aprobada la Ley de Conservación de Vida Silvestre. Ese mismo año fue creada la Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente (SEMA), adscrita al Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social (MIPLAN).

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue establecido mediante Decreto Ejecutivo no. 27 del 16 de mayo de 1997, publicado en Diario Oficial No. 88 Tomo No.335 de la misma fecha. En 1998, por Decreto Legislativo de fecha 2 de marzo, fue aprobada la Ley del Medio Ambiente, publicada en Diario Oficial No. 79, Tomo No. 339 de fecha 4 de mayo de 1998. Tres años después fue instituido el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), como una entidad desconcentrada adscrita a este ministerio

Influencia de la Globalización en el Medio Ambiente




El acelerado crecimiento de los centros urbanos en El Salvador en las últimas décadas ha provocado entre otros, un incremento de: la actividad industrial y comercial, la ejecución de obras de infraestructura y vivienda, la demanda de transporte de personas y bienes, el consumo de energía, y principalmente un incremento del consumo de combustibles para uso industrial, vehicular y doméstico. Estas circunstancias, sumadas a la creciente deforestación y erosión del suelo han repercutido negativamente en la calidad del aire que respira la población salvadoreña con consecuencias negativas sobre su salud y su calidad de vida.


La globalización como la apertura hacia nuevos mercados, significa la creación asimismo de gran cantidad de nuevos empleos, con el fin de satisfacer la demanda productiva en las empresas; quiere decir que cuando las empresas incrementan su producción generan empleo; tal relación tiene un impacto directo en el medio ambiente en que nos desarrollamos, deteriorándolo a medida que las grandes corporaciones buscan la maximización de sus recursos por medio de tecnología más barata y de mayor capacidad productiva.

En este proceso, contradictorio en sus manifestaciones y efectos, el debate sobre el ambiente ha tenido un papel fundamental. Desde la aparición de las primeras críticas a la industrialización por sus efectos nocivos sobre la naturaleza y el ambiente en general, no se ha dejado de discutir acerca del valor que tiene la preservación y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables con que cuenta el planeta, así como de la influencia de estos recursos en la calidad de vida de la población. Un ejemplo claro de esto se encuentra en la nueva noción de desarrollo. Si bien el desarrollo se conceptualizó en un primer momento como crecimiento económico y más tarde se le incluyeron elementos relacionados con la distribución del ingreso y la justicia social, ahora es la conservación del ambiente el nuevo añadido. Es así como nos encontramos con el concepto de desarrollo sustentable o sostenible, el cual implica cierto grado de crecimiento económico, con un eficiente programa de distribución de los ingresos percibidos entre la población total y la conservación de los recursos naturales.

Los conflictos ambientales a nivel urbano, originados por cambios en los usos del suelo y por la distribución de los costos y beneficios derivados de esos cambios, están proliferando en nuestras ciudades. Estos conflictos, promovidos por los procesos de globalización, el crecimiento urbano y una mayor conciencia ambiental, suelen surgir en torno a grandes proyectos productivos, de infraestructura e inmobiliarios.

La planificación tradicional basada en la "zonificación de los usos del suelo" está en crisis y es incapaz de responder al reto que plantean los conflictos ambientales, que demanda más bien mejorar la capacidad de gestión política de las ciudades, en una perspectiva que rescate la dimensión territorial y ambiental.

Desde este punto de vista, los conflictos ambientales o territoriales representan tanto desafíos como oportunidades para el ejercicio de estilos de planificación territorial capaces de modificar las actuales tendencias de deterioro del nivel y calidad de vida urbana.

Al tomar conciencia de los graves problemas que se están ocasionando con los procesos de globalización en el medio ambiente salvadoreño, nos damos cuenta que es indispensable tomar medidas de rápida acción y de impacto que ayuden a mejorar la situación actual, así también que sean capaces de involucrarse con soluciones futuras y de valor perdurable; para las nuevas generaciones existe un enorme reto: solucionar los problemas que a consecuencia de nuestras acciones se han producido.

Legislación Ambiental

Nuestro Código Penal contiene disposiciones que regulan los delitos contra el medio ambiente. Bajo el título: "Delitos relativos a la ordenación del territorio, la protección de los recursos naturales, y al medio ambiente" considera como conductas punitivas las siguientes

a) Construcciones no autorizadas.

b) Responsabilidad de funcionarios o empleados públicos.

 c) Contaminación ambiental.

d) Depredación de bosques.

e) Depredación de flora protegida.

f) Depredación de fauna.

g) Depredación de fauna protegida.

 h) Quema de rastrojos.

 i) Comercio y transporte de sustancias peligrosas.

De lo anterior se ve que existe en nuestro país un cuerpo normativo jurídico en favor del medio ambiente, existe asimismo la Ley del Medio Ambiente y su Reglamento.

Para el desarrollo de proyectos de energías renovables en El Salvador se deben tomar en cuenta las leyes y los reglamentos relacionados a la protección del medio ambiente. Bajo norma constitucional, la Ley de Medio Ambiente establece el marco legal, como: políticas, procedimientos e instituciones encargadas de su regulación. A continuación se presentan la normativa y legislación relacionadas a la gestión ambiental

 

Ley de Medio Ambiente 

Establece: Proteger, conservar y recuperar el medio ambiente.

- Los Art. 16-27 y 29 se refieren a todo lo relacionado con el Estudio de Impacto Ambiental, el Art. 62-65 sobre aprovechamiento de recursos naturales, el Art. 86 contempla todas aquellas acciones consideradas como infracciones ambientales, etc.

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE

Art. 1.- El presente Reglamento General tiene por objeto desarrollar las normas y preceptos contenidos en la Ley del Medio Ambiente, a la cual se adhiere como su instrumento ejecutorio principal.

 Ley de Áreas Naturales Protegidas 

Art.1. La presente Ley tiene por objeto regular el establecimiento del régimen legal, administración, manejo e incremento de las Áreas Naturales Protegidas, con el fin de conservar la diversidad biológica, asegurar el funcionamiento de los procesos ecológicos esenciales y garantizar la perpetuidad de los sistemas naturales, a través de un manejo sostenible para beneficio de los habitantes del país.

Ámbito de Aplicación: Art. 2. La presente Ley es aplicable en todo el territorio nacional, especialmente en las Áreas Naturales Protegidas, declaradas y establecidas como tales con anterioridad a la vigencia de esta Ley y las que posteriormente se establezcan.

LEY DE CONSERVACION DE VIDA SILVESTRE

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto la protección restauración, manejo, aprovechamiento y conservación de la vida silvestre. Esto incluye la regulación de actividades como la cacería, recolección y comercialización, así como las demás formas de uso y aprovechamiento de este recurso.

Art. 2.- Se entiende por vida silvestre las especies de la diversidad bilógica que viven y se reproducen independientemente de la mano del hombre, así como aquellas especies introducidas al país que logren establecer poblaciones reproductivas libres, ya sean éstas terrestres, acuáticas o aéreas, residentes o migratorias y las partes y productos derivados de ellas, excepto las especies de animales o plantas, domésticos y agrícolas, ganaderos o pesqueros, siempre que éstos dependan del hombre para su subsistencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (144 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com