El agua en México y conceptos de potabilización
Enviado por jahazieltr99 • 16 de Abril de 2020 • Documentos de Investigación • 2.246 Palabras (9 Páginas) • 147 Visitas
[pic 1] | INGENIERÍA AMBIENTAL | Alumno: | Tenorio Ramírez Jahaziel |
Tarea No: | 2 | ||
Título: | El agua en México y conceptos de potabilización. | ||
Fecha de entrega: | 30/03/20 |
Objetivo:
Conocer ampliamente el concepto de agua virtual y agua virtual importada neta, así como su importancia en México, dimensionalizando el impacto ambiental y económico que conlleva y la interrelación con la huella hídrica además de conocer el tren de tratamiento de una planta de agua potable.
Agua Virtual (AV).
Se define como aquella cantidad total de agua que se utiliza para producir o integrar a un producto, bien o servicio. (Arreguín, 2007) en pocas palabra representa el cálculo de la cantidad total de agua que se requiere para obtener un producto, lo cual incluye el agua utilizada durante el cultivo, el crecimiento, procesamiento, fabricación, transporte y venta de los productos (CONAGUA, 2007); por ejemplo, si se habla de intercambios comerciales como es el caso de la leche (un vaso de leche de 200 mL), en realidad se consumen 200 litros de agua para producir el producto, es decir, comercialmente se importan 200 litros de agua. A continuación, se proporciona una tabla de productos. [pic 2]
Agua virtual Importada Neta (AVIN).
Cantidad de agua neta para producir un bien, y se determina a través de la diferencia entre las importaciones y exportaciones, se define como Agua Virtual Importada Neta (AVIN) y es la medida final de la situación de un país ante esta forma técnico-económica de negociar con el agua. (Arreguín, 2007)
Importaciones y exportaciones de agua virtual en 2006 y en 2016.
En 2006, México exportó 5 396 hm3 de agua virtual, e importó de 35 255 hm3 ; es decir, tuvo una importación neta de agua virtual de 29 859 hm3 .(Arreguín, 2007)
Haciendo una comparación, en el año 2016 México exportó 11412 hm3 de agua virtual es decir tuvo un crecimiento de aproximadamente 2.06 % en diez años, mientras que importó 42175 hm3 de agua virtual aumentando aproximadamente 1.2 % es esa década, como resultado final el agua virtual importada neta para 2016 fue de 30763 (CONAGUA, 2018), es decir aumentó 1.3 % en el transcurso de los años, creo que el factor determinante de esta demanda de AVIN es el crecimiento poblacional, mientras más personas hay, existe una mayor demanda de productos fomentando una crecimiento en la importación y exportación.
Caucho y manufacturas de caucho
En México para el caso de cucho y manufacturas de caucho en 2006, se exportó 2 011 516 m3/año y se importó 29 899 024 m3/año (Arreguín, 2007), para determinar el AVIN solo es la diferencia entre lo que se importó y lo que se exportó, para este caso se obtuvo 27 877 508 m3/año como agua virtual importada neta.
¿Qué es la huella hídrica y cómo se calcula? ¿Cuál fue la huella hídrica para México en 2006 y en 2016?
La huella hídrica (HH) es un indicador de toda el agua que utilizamos en nuestra vida diaria; para producir nuestra comida, en procesos industriales y generación de energía, así como la que ensuciamos y contaminamos a través de esos mismos procesos; debido al crecimiento y desarrollo tecnológico, industrial y de servicios, cada vez incrementa más la demanda de mayores volúmenes de recursos naturales, incluyendo el agua. Este indicador nos permite conocer la cantidad de agua que aprovecha una persona, un grupo consumidores, una región, país o toda la humanidad. (CONAGUA, 2007). Se define como el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios consumidos por dicha persona, empresa o país (Arreguín, 2007).
Así pues, la HH no sólo se refiere al volumen contenido de agua de cada producto, sino a un indicador multidimensional que hace explícito el lugar de origen, la fuente (color) y el momento en que el agua es utilizada y regresada al lugar de origen o bien a otro lugar.
La HH considera el lugar de donde proviene el agua y, en función de ello, la clasifica en 3 tipos o colores: azul, verde y gris:
Agua azul: Se refiere a la que se encuentra en los cuerpos de agua superficial (ríos, lagos, esteros, etc.) y subterráneos; es decir la extracción de agua supercial y subterránea de determinada cuenca. Es decir, si el agua utilizada regresa intacta al mismo lugar del que se tomó dentro de un tiempo breve, no se toma en cuenta como HH.
Agua verde: Es el agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad. Particularmente el uso de agua de lluvia ocupada durante el flujo de la evapotranspiración del suelo que se utiliza en agricultura y producción forestal.
Agua gris: Es toda el agua contaminada durante un proceso. Sin embargo, esta no es un indicador de la cantidad de agua contaminada, sino de la cantidad de agua dulce necesaria para asimilar la carga de contaminantes dadas las concentraciones naturales conocidas de éstos y los estándares locales de calidad del agua vigentes. La suma del agua verde, el agua azul y el agua gris que requiere un producto o servicio dentro de todo el proceso de elaboración será su huella hídrica. (CONAGUA, 2007)
La huella hídrica se calcula tomando en cuenta el uso de los recursos hídricos domésticos y los procedentes del extranjero pues no todo se produce en un mismo país. La huella hídrica se calcula como el consumo doméstico de los recursos hídricos, menos las exportaciones de agua virtual, más las importaciones de agua virtual.
HH = Cd – Exp + Imp
Para 2006 la Huella hídrica = 76 100 – 5 395 + 35 256 = 105 959 hm3 /año
Para 2016 la Huella hídrica = 76 100 – 11412 + 42175= 106 863 hm3 /año
Donde:
Cd = consumo doméstico en hm3 /año.
Exp = exportación de agua virtual en hm3 /año.
Imp = importación de agua virtual en hm3 /año.
La huella hídrica en México para 2006 fue de 105 959 hm3 /año, mientras que la el 2016 fue de 106 863 hm3 /año, es decir en una década tuvo un aumento significativo de 904 hm3/año
Describa el tren de tratamiento de la planta potabilizadora "Los Berros".
La Planta Potabilizadora “Los Berros” tiene instalado un tren de tratamiento de tipo convencional para producir agua potable conformado por módulos, en cada módulo del tren de tratamiento se realizan los siguientes procesos: homogeneización, pre-cloración, coagulación, floculación, sedimentación y filtración para su posterior distribución.
...