ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El atetoide y sus principales características motoras

marianamechApuntes6 de Marzo de 2016

4.025 Palabras (17 Páginas)541 Visitas

Página 1 de 17
  1. El atetoide:

Las principales características motoras son:

  • Movimientos involuntarios-atetosis: Son movimientos muy poco comunes, sin un propósito determinado y, a veces, incontrolables. Pueden ser lentos o rápidos y se presentan dentro de los tipos de contorsión, sacudida, temblor, manotazos o rotaciones o fuera de cualquiera de los modelos. En algunos niños se presentan estando en reposo. El movimiento involuntario se ve aumentado por la excitación, por cualquier tipo de inseguridad y por el esfuerzo de hacer un movimiento voluntario o incluso de abordar un problema mental. Los factores que disminuyen la atetosis son la fatiga, la somnolencia, la fiebre, la posición decúbito ventral o la atención muy concentrada del niño. La atetosis se puede presentar en todas las partes del cuerpo incluso en la cara o la lengua, pero sólo aparece en las manos o pies, en las articulaciones proximales o en las articulaciones distales o proximales.
  • Movimientos voluntarios: Son posibles, pero puede haber un retraso inicial antes de que comience el movimiento. El movimiento involuntario puede interrumpir el voluntario en forma parcial o total, haciéndolo no coordinado. Hay una falta de movimientos más finos y debilidad.
  • Hipertonía o hipotonía: Puede ser que existan o que se presenten fluctuaciones en le tono. Los atetoides algunas veces reciben la denominación de modelos de "tensión y no tensión". En ocasiones hay distonía o sacudidas de la cabeza, del tronco o los miembros. También se presentan espasmos repentinos de flexión o extensión.
  • La danza atetoide: Algunos atetoides no logran mantener su peso sobre los pies, por lo que continuamente mueven los pies hacia arriba o hacia arriba y afuera en una danza atetoide. Ponen el peso sobre un pie mientras rascan o arañan el suelo en un movimiento de separación con la otra pierna, lo que se atribuye al conflicto entre los reflejos de asir y soltar, que también puede observarse en las manos.
  • Parálisis de los movimientos de la mirada: Encuentran dificultad para mirar hacia arriba y a veces para cerrar los ojos de manera voluntaria.
  • Los atetoides cambian con el tiempo: Cuando son bebés son blandos y los movimientos involuntarios aparecen cuando llegan a los 2 o 3 años. Los adultos atetoides no parecen hipotónicos pero tiene tensión muscular, la cual se ve aumentada cuando se esfuerzan por controlar los movimientos involuntarios.

PARALISIS CEREBRAL

DEFINICION

La parálisis cerebral es una alteración del movimiento y la postura evidentes durante la primera infancia. No es una expresión diagnostica, sino que describe una secuela que resulta de una encefalopatía en un cerebro inmaduro, cuya causa puede ser pre, peri o post natal. Esta Parálisis Cerebral va a traer como consecuencia alteraciones de: sistema musculo esquelético, sistema neuromuscular y sistema sensorial, que son el resultado inmediato o consecuencia indirecta desarrollada para compensar  los trastornos.

Los síntomas parecen ser progresivos, debido a que la disfunción afecta a un organismo que cambia, en el cual el Sistema Nervioso Central, en su desarrollo, aunque anormal, intenta interactuar con la influencia de otros sistemas que maduran (campel, 1999).

La manifestación del trastorno y la discapacidad resultante cambian a medida que el niño crece, se desarrolla e intenta compensar dificultades posturales y de movimiento que a menudo se puede asociar con un retraso mental o dificultades del aprendizaje, alteraciones del lenguaje, trastornos de la audición, epilepsia o alteraciones visuales. El diagnostico precoz a una edad temprana es muy importante por razones económicas, emocionales, sociales y medicas, aunque a veces la disfunción sensorio matriz no se reconoce hasta que el niño desarrolla movimientos en contra dela gravedad. Excepto casos leves, la mayoría de los niños con parálisis cerebral puede ser identificada hacia la edad de seis meses si se usan valoraciones del desarrollo adecuadas, historias del desarrollo y si se escucha atentamente a los padres. Tan pronto se identifique el problema se debe empezar un proceso de adaptación, asesoramiento, apoyo y recursos para la intervención precoz. Otras definiciones según:

Sigmud Freud en el año 1877:

Hoy día es una de las deficiencias más comunes atendidas en el campo de la neurología y la rehabilitación infantil. Es producto de una lesión no evolutiva del encéfalo, ocurrida durante el embarazo, el parto, y durante el periodo post-natal.

Karen y Berta Bobath (1940):

Señalan que la parálisis cerebral es un grupo de condiciones resultantes del daño o mal desarrollo del cerebro que ocurre en la temprana niñez.

La lesión es estacionaria e interfiere con la coordinación normal, incapacidad para mantener la postura normal y realización del movimiento. Al impedimento motor se asocia frecuentemente disturbios.

[pic 1]

La Parálisis Cerebral se clasifica de acuerdo a la perturbación del tono muscular y por ende del movimiento en:

PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA

  • Es el tipo mas frecuente, resulta de una lesión en la corteza motora o proyecciones de la sustancia blanca en las áreas sensorio motrices corticales.
  • Predominio de una hipertonía (tono aumentado) a nivel de los tres tipos de tono (base, pasivo y activo).
  • Predominio de la hipertonía a nivel Proximal (tronco)
  • Hiperreflexia que junto con la espasticidad forman una gran barrera para desarrollar un movimiento normal. (Signo de babinsky, signo de la navaja)

  • Según su topografía pueden presentar: hemiplejia, cuadriplejia, diplejía.

PARALISIS CEREBRAL ATAXICA

  • Resulta de una lesión a nivel de Cerebelo (regulador del tono, equilibrio y coordinación) ya que gran parte de la información sensorial va a través del cerebelo a la corteza.
  • Predominio de una hipotonía (tono disminuido) a nivel de los tres tipos de tono (base, pasivo y activo).

  • Dentro de los signos tenemos: Disinergia o ataxia, diadococinesia, hipotonía, fenómeno de rebote e incapacidad para frenar el movimiento, temblor, disartria, nistagmos, alteraciones del equilibrio.

PARALISIS CEREBRAL ATETOSICA

DEFINICION

En los niños que presentan este tipo de Parálisis Cerebral atetosica la lesión se va a manifestar a nivel de Ganglios Basales, lesión que se encuentra principalmente en losnúcleos de la base: caudado, putamen, pálido y subtalamico.

La atetosis comprende movimiento involuntario, movimientos incontrolados en la cara y las extremidades, particularmente en las extremidades distales, movimientos mal ejecutados en cuanto al a dirección, tiempo y espacio, con alteraciones de la simetría y estabilidad postural, y coactivacion anormal de los músculos, que provoca una coordinación defectuosa del movimiento (yokochi 1993).El tono muscular varía de carácter e intensidad en un mismo niño, que va desde la hipotonía hasta la hipertonía, con fluctuaciones rápidas.  Sin embargo la hipertonía altera el movimiento, la resistencia al movimiento de los músculos agonistas y antagonistas no depende de la velocidad (Wilson Howle 1999), por lo tanto hay poca sincronización entre agonistas y antagonistas durante el movimiento o mantenimiento de la postura, los músculos que deben inhibirse o activarse y el tiempo de la contracción de cada uno es relativo a la contracción de otros por que se controlan mal. Cuando el niño intenta mover una extremidad, se produce una inmediata relajación del grupo extensor de músculos.

Los movimientos involuntarios que se aprecian pueden ser en realidad cambios del tono, y cuanto menor es el tono mayor parece ser las fluctuaciones. Estos cambios de tono pueden producirse en forma de espasmos tónicos intermitentes, movimientos rítmicos repetitivos, o como contracciones  transitorias, irregulares y localizadas de grupos musculares o fibras musculares. Estas últimas son las que se producen en las muecas faciales observadas en muchos niños atetosicos.

Los movimientos voluntarios se ven forzados por cada intento de actividad voluntaria, por la excitación e incluso por el deseo de moverse. Es difícil para el niño ajustar el volumen del lenguaje, controlar la velocidad de los movimientos y ejecutar dos patrones de movimiento simultáneos (Connor 1990).

Los niños atetosicos que se mueven mucho no suelen desarrollar deformidades, pero estas pueden ser muy graves en los niños con distonia, a causa de las posturasanormales que suelen adoptar; la escoliosis es la deformidad mas frecuente.

ETIOLOGIA

Dentro de la etiología tenemos que se debe a:

  • Asfixia neonatal grave.

  • Ictericia debido a altos niveles de bilirrubina.
  • Incompatibilidad del factor Rh (esto se da cuando la madre es factor Rh (-) y padre es factor Rh (+) su primer hijo es normal y el segundo es el que sufre la alteración resultando con factor de Rh (+).
  • La mayoría de los niños con atetosis son tetrapléjicos, lo que su inteligencia autentica queda encubierta a menudo por la gravedad de su afección motriz.
  • Alteración en los tres periodos de la edad gestacional. Pre natal, peri natal y post natal, siendo el de más incidencia el segundo periodo Peri natal.

Causas de cada periodo

Pre natal:

  • Enfermedades infecciosas de la madre durante el primer trimestre: rubeola,hepatitis vírica, sarampión.
  • Trastornos en la oxigenación fetal por: insuficiencia cardiaca grave, anemia,hipertensión, circulación sanguínea deficiente del útero y la placenta.
  • Enfermedades metabólicas: diabetes, defectos del metabolismo de los hidratosde carbono (galactosemia), defectos del metabolismo de los aminoácidos(fenilcetonuria), de las proteínas y de los lípidos.
  • Hemorragia cerebral producida por: toxemia gravídica del embarazo, traumatismo, discrasia sanguínea de la madre.

Peri natal:

  • Anoxia neonatal por traumatismo físico directo durante el parto la cual produce flujo sanguíneo umbilical y intercambio inadecuado de oxigeno entre la placenta y el feto. Esta anoxia puede dar lugar a una encefalopatía hipoxico- isquémica donde el resultado de esto puede ser una necrosis de la corteza cerebral, diencefalo, ganglios basales, cerebelo y tronco encefálico.
  • La hipoxemia fetal que deprime el miocardio causando bradicardia ehipotensión que pueden conducir a una isquemia sistémica. 
  • La anoxia también puede dar lugar a alteraciones metabólicas como:hipoglucemia, hipocalcemia, hiperpotasemia.
  • Maniobras de extracción inadecuadas que puedan producir sufrimiento fetal.

Post nata:

  • Infecciones (meningitis o sepsis).
  • Intoxicaciones.
  • Traumatismos.

 SINTOMASNEGATIVOS:

Shock: es una respuesta aguda debida a una lesión brusca en el Sistema Nervioso Central, que en los niños puede ocurrir como consecuencia de una accidente cerebro vascular o de una lesión cerebral. Se presenta mas en el periodo peri natal manifestándose por parálisis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (414 Kb) docx (877 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com