El cambio climático en Latinoamérica
Enviado por Jose Antonio Hernandez Gonzalez • 12 de Septiembre de 2017 • Ensayo • 1.979 Palabras (8 Páginas) • 185 Visitas
El cambio climático en Latinoamérica: Planes de acción interregionales y organizaciones involucradas de cara a los Objetivos de Desarrollo Sustentable.
Ensayo
Poco más de 300 años han pasado desde que la era de las revoluciones industriales y su consecuente proceso de evolución en la forma en que se reproducen las mercancías cambiaron la forma de como se ha llevado a cabo el progreso del bienestar de las sociedades humanas.
Evidentemente todo cambio en los aparatos productivos tiene alguna repercusión sobre las formas de vida de los seres humanos y la forma en que nosotros interactuamos con los recursos otorgados por la naturaleza pudiendo hacer más intensivo o más extensivo el uso de estos, algo que sin duda no nos evita el contaminar el medio ambiente.
Al hablar de cambio climático, calentamiento global, efecto invernadero y demás efectos derivados de acciones humanas hablamos entonces de un claro problema entre naturaleza y humanos que debe ser resuelto para asegurarnos un futuro más prometedor para nuestras generaciones futuras.
Las acciones emprendidas por los gobiernos de la región parecieran no ser suficientes ante la oleada de sobreexplotación de recursos naturales que se vive desde la década pasada en cuanto se dio el boom bursátil de los commodities y su consecuente alza de precios, gran parte de este aumento fue influenciado en parte por las acciones de la República Popular de China en la región cuando fue considerada su primera proveedora de materiales para la fabricación masiva de aparatos electrónicos.
Parte del problema en AL parte del gasto público; antes de la llegada de gobiernos de derecha al poder el gasto social ocupaba gran parte del gasto y prácticamente se dejaba de lado el gasto para la protección del medio ambiente ocasionando graves accidentes medio Ambientales en Bolivia, Paraguay, Perú y el más reciente en Brasil.
En cuanto a las organizaciones involucradas podemos definirlas en dos tipos:
- Organizaciones Intergubernamentales: Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Comunidad Andina (CA), Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA).
- Organizaciones no Gubernamentales: Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Greenpeace.
Estas organizaciones han jugado un papel destacable en la formación de planes de acción encargados de la defensa del medio ambiente, que acorde a la región, hace un poco más de énfasis en los pueblos indígenas que resultan afectados por las actividades de extracción de productos mineros (Litio, cobre, oro, plata, etc.) y energéticos (Gas, petróleo, etc.) además de los recursos pesqueros y de los bosques como tal.
En 2015, en noviembre, las Naciones Unidas (ONU) acordaron una actualización a los viejos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) para seguir implementando nuevas formas de integración de agendas nacionales y regionales con las agendas internacionales, especialmente la marcada por los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible, los cuales son[1]:
- Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
- Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
- Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
- Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
- Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.
- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Como vemos, en negritas tenemos a los ODS que inciden directamente en el desarrollo sostenible de la región y que los gobiernos latinoamericanos deben si o si integrar en sus agendas de cuidado y preservación de los recursos naturales para que realmente las iniciativas que varios gobiernos han emprendido realmente sean efectivas en su accionar.
Los aportes que algunos de estos países han hecho en materia legislativa de Medio Ambiente son los siguientes[2]:
- México
- Ley General de Cambio Climático: Aporta un nuevo marco jurídico para la emisión de políticas públicas en materia de cuidado ambiental. Además, se contempla también un Registro Nacional de Emisiones, el Atlas Nacional de Riesgos y el Atlas de la Vulnerabilidad.
- Recientemente México como parte de la COP21 se ha propuesto para 2030 aumentar en un 30% su generación de energía por vías no contaminantes, además de establecer un impuesto a la contaminación de las industrias.
- Guatemala
- En 2013 se aprobó y emitió la “Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero”, en donde se establecen lineamientos, planes y objetivos para la mitigación de los efectos del cambio climático además de ser un marco que toma en cuenta la resiliencia ambiental del país.
- Honduras
- En 2013 se aprobó la Ley de Cambio Climático que está orientada en aumentar la capacidad de respuesta del estado frente a efectos climáticos además de orientar a la población a reducir vulnerabilidades climáticas.
- Algunos de los objetivos específicos de esta ley son: Regular acciones relacionadas al cambio climático, coordinar acciones referentes a la emisión de gases de efecto invernadero y desarrollar programas de educación y transferencia de tecnología en el medio ambiente.
- Brasil
- Se emitió después de la COP15 en 2009 una Ley referente a la Política Nacional de Cambio Climático donde se prevén reducciones en los GEI y acciones de mitigación y prevención de efectos derivados del cambio climático.
- Se crea además el Plan de Agricultura de Bajo Carbono, el Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación de la Amazonia Legal, además de la creación del Fondo Nacional para el Cambio Climático, lo que significa una transferencia monetaria de manera directa para este sector enfocado en crear e innovar en iniciativas educativas, tecnológicas y científicas referentes al cambio climático.
- Argentina
- Cuenta con dos leyes:
- Ley 26639 de Protección de Glaciares y Ambiente Periglacial referentes a la protección de los glaciales de este país.
- Ley 26331 de Protección de los Bosques Nativos que preserva los bosques haciendo énfasis en su capacidad de fijación de CO2.
- Bolivia
- Cuenta con la Ley 300 o Ley Marco de la Madre Tierra donde se crean mecanismos de adaptación y mitigación al cambio climático por medio del manejo integral de los recursos naturales con los que cuenta el país.
- Venezuela
- Cuenta con la Ley Orgánica del Ambiente que da posibilidades al estado de restringir cualquier práctica o tecnología que pueda afectar a la capa de ozono.
- Uruguay
- La Ley General de Protección del Ambiente faculta al estado para emitir ordenamientos territoriales y medioambientales que no afecten al medio ambiente.
- Además, se creó el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio
- Climático y Variabilidad que planifica y coordina acciones públicas y privadas en materia de medio ambiente.
- Ecuador
- El Proyecto de Ley de Código Orgánico Ambiental tiene por objetico: “regular el régimen institucional, patrimonio natural, calidad ambiental, cambio climático, manejo sustentable de la zona marina y costera, régimen sancionador; el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, así como los derechos de la naturaleza”[3].
- Costa Rica
- Ha implementado un plan para 2021 denominado “Carbono Neutralidad 2021” y cuenta con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Plan de Acción de la Estrategia.
Para concluir, es importante que estos planes de acción o marcos legislativos son efectivos solo si se cuenta con la voluntad política y la coherencia necesaria para que las acciones sean dotadas de credibilidad y se arrastre a la población en este espiral de protección al medio ambiente en un continente que ha sufrido demasiados desastres naturales.
Para esto es importante también incluir a los ODS ya mencionados y especialmente los enmarcados en negritas en las agendas políticas no solo de cambio climático, sino de acción gubernamental en general para que se pueda institucionalizar una agenda y a su vez se pueda internacionalizar para un próspero intercambio de experiencias con otras regiones del planeta, haciendo uso por supuesto de las Organizaciones presentes en el continente: la OLADE y su capacidad para generar infraestructura energético con recursos propios o atraídos desde la Banca de Desarrollo Regional, la CEPAL en su papel de emisor de recomendaciones de política ambiental y económica además de información relevante a la región, el PNUMA con su capacidad de gestión de recursos y emisión de recomendaciones, la UNASUR y su voluntad de cooperación de las naciones hermanas del sur, el MERCOSUR y su potencial de expandir y generar nuevos patrones de consumo sostenible, la CA y su potencial como exportador de importantes materias primas esenciales para el desarrollo económico mundial, el ALBA y su innovación en políticas públicas además de su importante foro para la generación de experiencias comunes de desarrollo ambiental sostenible y el MCCA como un mercado emergente que tiene la mirada de la economía mundial puesta sobre si y la gran biodiversidad y geografía estratégica que ostentan.
...