ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambio Climatico


Enviado por   •  31 de Octubre de 2012  •  1.937 Palabras (8 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 8

Cambio climático

Cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.

Origen del calentamiento global: Los Gases de Invernadero

Las primeras evidencias sobre el cambio climático se originan a partir de la década del 60 del pasado siglo. Ya para ese entonces los científicos habían identificado las crecientes concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera como resultado de las actividades humanas y realizadas las primeras estimaciones de que este fenómeno estaría calentando la atmósfera debido a un efecto invernadero añadido al reconocido como natural. Otros fenómenos, como la mayor frecuencia y gravedad de los eventos climáticos extremos, la sequía y las olas de calor, fueron también achacados a este incremento del efecto invernadero.

La Primera Conferencia Mundial sobre el Clima (1979) confirmó las evidencias del efecto de la actividad humana sobre el clima, como resultado de las emisiones de dióxido de carbono antropogénico. En 1980 se establece el Programa Mundial para el Clima y durante los años que siguen el tema va ganando una creciente atención internacional.

Las emisiones de gases de efecto invernadero

El problema del cambio climático está estrechamente vinculado al desarrollo sostenible. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) constituyen uno de los impactos de los patrones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la sociedad. La región de América Latina y el Caribe no es ajena a esta relación.

Uso del suelo

La emisión de GEI asociada al uso del suelo se genera en primer lugar por la quema y pérdida de vegetación que ocasiona emisiones de CO2, y luego por los óxidos nitrosos contenidos en los fertilizantes; estos últimos, además, provocan otros problemas ambientales derivados de su uso. Una vez que el suelo se ha degradado y ya no puede ser empleado para la agricultura, se le suele emplear para la ganadería, lo que a su vez aumenta las emisiones de metano. A continuación se analizan las emisiones que el cambio de uso de suelo por actividades agropecuarias y forestales produce, identificando en el proceso los elementos que presionan al incremento de emisiones.

Actividades agropecuarias

En 1998, el 80% del suelo en usos agropecuarios estaba constituido por pastizales, y del 20% restante muy poco se empleaba para cultivos permanentes.

En los años noventa, las ganancias de la agricultura regional se duplicaron, creciendo a una tasa anual de 6,4% (subieron un 3,3% anual respecto de la década anterior). Si bien hubo un incremento en los cultivos tradicionales (maíz, trigo, arroz, etc.) y no tradicionales (por ejemplo, soya y sorgo para la exportación), el mayor aumento tuvo lugar en la ganadería, que es una fuente importante de emisiones de metano. El crecimiento de las actividades agropecuarias se dio pese a las condiciones políticas, económicas y climáticas adversas. En 1999, por ejemplo, hubo un crecimiento del 4,6% en la producción agrícola, a pesar del impacto y la conmoción regional que produjo el fenómeno de El Niño.

La Región también tiene graves problemas con la degradación del suelo, lo que causa importantes pérdidas en la productividad. El deterioro de las tierras productivas es uno de los problemas más agudos y tiene su origen en la erosión (la principal causa de la degradación que, además, causa la pérdida de nutrientes y productividad), la acidificación, la contaminación química y la salinización. El PNUMA (GEO, América Latina y el Caribe, 2003) estima que en Mesoamérica esta afectación alcanza el 26% del total de tierras –63 millones de hectáreas, mientras que la afectación en Sudamérica es del orden del 14%, equivalente a 250 millones de hectáreas. Otro aspecto de este deterioro es el uso de agroquímicos, mismos que facilitan por un lado un incremento en la productividad, pero por otro no suelen hacerlo de manera sostenible en el largo plazo, de modo que pueden contaminar el suelo, además de causar un aumento en las emisiones de GEI. Este proceso es más agudo en los países pequeños de Centroamérica y en los estados insulares del Caribe. Algunos países que dependen fuertemente de las actividades agropecuarias, tales como Nicaragua,Guatemala, Bolivia y Paraguay, también resultan vulnerables y ven agravarse esta situación (FAO, 2001a).

Protocolo de Kioto.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la CMNUCC (), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.3EE. UU.mayor emisor de gases de invernadero mundial4 no ha ratificado el protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Antecedentes

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com