ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cancer cérvido uterino

bebelinaInforme22 de Noviembre de 2015

660 Palabras (3 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 3

El cancer cérvido uterino

  1. Áreas del conocimiento: Ingeniería, Biología y Química, Ciencias de la salud.

* Consiste en la utilización de nano partículas hibridas de tipo metal-polímero como medio para el tratamiento de cáncer cérvico-uterino

  1. Sabemos que:

* La quimioterapia nos permitirá atacar de manera selectiva las células infectadas.

          * La relación interface-masa de una nano partícula incrementa la variabilidad en términos de la conducción eléctrica.

          * Es posible igualar de manera selectiva sólo el potencial eléctrico de las células infectadas.

  1. Desconocemos:

*El tipo de material necesario para atacar una célula infectada.

                *El parámetro físico que identifica la presencia de células infectadas.

                *La relación de las quimioterapias con su efecto en las células sanas.

  1. El problema es: 

*¿Al usar las quimioterapias se destruyen las células infectadas con cáncer como las células sanas? Haciendo referencia en las ciencias de la salud.

             *¿Cuál es el parámetro físico que permite identificar la presencia de células infectadas con cáncer dentro del cuerpo humano? Haciendo referencia en la biología y la química.

              *¿Qué tipo de material se necesita para atacar selectivamente a una célula infectada con cáncer? Haciendo referencia en la Ingeniería.

  1. Necesito: Información acercara de hechos relevantes de otros tipos de cáncer y la experimentación con distintos materiales para ver sus efectos, Observar, definir y proponer.

Lo que veo

Veo que entre los 3 areas del conocimiento (ciencias de la salud, biologia y química y Ingeniería) difieren mucho de la información debido a sus enfoques diferentes.

  Veo que en Las ciencias de la Salud hay hipótesis para atacar de manera selectiva las células del cancer sin dañar las células sanas.

 Veo que en Biologia y Química el aumento en el intercambio Iónico en la membrana de célula infectada con cancer produce un incremento anómalo en la conducción eléctrica de la interfase membrana plasma.

Veo que en la Ingeniería sostienen la hipótesis de que la relación Interfase-masa de una partícula permite incrementar la variabilidad en términos de la conducción eléctrica, por lo cual es posible igualar de manera selectiva solo el potencial eléctrico de las células infectadas.

Lo que no veo.

Lo que no veo en Las Ciencias de la Salud es como llegaron a la hipótesis de que las nanoparticulas funcionan correctamente. ¿De verdad estas actúan de forma selectiva? Porque aun parece algo imposible que algo como eso funcione.

Lo que no veo en la Biología y la Química, al igual que en Ciencias de la Salud es el proceso para llegar a esa hipótesis, ¿Se basaron en investigaciones con fundamentos o empezaron la suya desde cero? Esas son preguntas que habría saber responder.

Lo que no veo en la Ingeniería, bueno, esta se nos hace un poco mas sencilla, quizás sin fundamento pero asi es. Como las otras, no menciona investigación ni procesos de una metodología lo cual hace dudar de que sea una hipótesis que llegue a convertirse en Teoria.

Lo que infiero.

Lo que infiero de Las Ciencias de la Salud es que al hacer la hipótesis hicieron las correspondientes investigaciones para llegar a esa conclusión de que puede haber nanopartículas que pueden seleccionar las células cancerígenas de las sanas.

Lo que infiero de la Biología y la Química es que siguieron parámetros necesarios para sacar una hipótesis acertada sobre el intercambio de Iones de la membrana de las células.

Lo que infiero de la Ingeniería es que siempre nos hemos preguntado cual es son los procesos pertinentes de este tipo de Area de Conocimiento y como es que diseñan la manera de dar vida alos experimentos de las otras 2 áreas. Y suponemos que se siguieron todos los procesos metodológicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (171 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com