El concepto de mercancía antes de los mercantilistas
Enviado por ynele • 1 de Julio de 2015 • Ensayo • 1.707 Palabras (7 Páginas) • 181 Visitas
El concepto de mercancía antes de los mercantilistas.
Para estudiar los aportes de los mercantilistas al concepto de mercancía, debemos ver qué concepto heredaron: la mercancía intersticial. La economía feudal se caracterizó por tener muchos pequeños productores que vendían sus productos en el mercado local. Es decir que la mercancía se intercambiaba en el mercado local y era, básicamente, una relación entre vecinos. El principio del valor de la mercancía intersticial era coherente con esta economía de pequeños productores y relaciones vecinales. En efecto, se conocían aproximadamente los tiempos de trabajo necesarios para fabricar cada producto. El valor de la mercancía estaba determinado por el tiempo de trabajo necesario para reponer el producto vendido.
El concepto de mercancía antes de los mercantilistas.
Para estudiar los aportes de los mercantilistas al concepto de mercancía, debemos ver qué concepto heredaron: la mercancía intersticial. La economía feudal se caracterizó por tener muchos pequeños productores que vendían sus productos en el mercado local. Es decir que la mercancía se intercambiaba en el mercado local y era, básicamente, una relación entre vecinos. El principio del valor de la mercancía intersticial era coherente con esta economía de pequeños productores y relaciones vecinales. En efecto, se conocían aproximadamente los tiempos de trabajo necesarios para fabricar cada producto. El valor de la mercancía estaba determinado por el tiempo de trabajo necesario para reponer el producto vendido.
,.,.ñ,ñpojo9i
Teoría del valor en la primera figura de la mercancía.
Nos remitimos nuevamente al contexto histórico para comprender por qué los mercantilistas se ocuparon de la teoría del valor. Ya vimos que la mercancía intersticial medieval basaba su teoría del valor en el trabajo de donde se obtenía el precio justo. Sin embargo, el nuevo sistema capitalista vuelve obsoleta esta antigua concepción del valor. Esto se debe principalmente a la revolución de precios que vive Europa durante el siglo XVI. Europa se enfrenta a un problema hasta entonces prácticamente desconocido: un aumento en el nivel general de precios. La teoría del valor-trabajo no parecía adecuada para explicar este brote inflacionario y llevó a los mercantilistas a buscar soluciones a este problema. De estas soluciones se desprende la teoría del valor que caracteriza a la primera figura de la mercancía.
Ya señalamos que los mercantilistas consideran al mercado como un elemento básico en la definición de mercancía. Entonces, para entender a la economía hay que entender al mercado. Entender al mercado significa entender las fuerzas que determinan la demanda de mercancías. El factor determinante de la demanda de mercancías es la utilidad. Por lo tanto, la teoría del valor mercantilista va a basarse en la utilidad de los bienes.
El primero en tratar el problema del valor es Davanzatti en su "lezione delle monete" (1588). Según él, el valor de las mercancías depende de su utilidad y su rareza. De aquí, se deduce el concepto de utilidad relativa que incluye dentro de sí a la escasez. Una mercancía escasa tiene mayor valor de uso y, por ende, un mayor precio. Notemos que el valor de cambio (precio) depende del valor de uso (utilidad relativa). Este es uno de los primeros intentos de formular una ley que explique el funcionamiento de los mercados.
Germiniano Montanari retoma la teoría formulada por Davanzatti y la desarrolla. El valor de uso de una mercancía depende de los gustos de los consumidores. Si una mercancía aumenta su lugar en las preferencias de los consumidores, aumenta su valor de uso y, por lo tanto, su precio. El mejor ejemplo para esto viene del lenguaje. La palabra "caro" significa "querido". En efecto, mientras más querida es una mercancía por los consumidores, más cara es.
Pero quien mejor va a sintetizar el pensamiento mercantilista con respecto a la teoría del valor será Nicholas Barbon en su "A Discourse of trade" (1690). En efecto, la ley de Barbon es fundamental para comprender la primera figura de la mercancía. Según Barbon, el valor natural de una mercancía está representado por su precio de mercado. El precio de mercado depende principalmente del valor de uso. Dada la demanda, el precio tiende a aumentar cuando la oferta es insuficiente. Entonces, el mercado tiende a establecer un precio tal que se igualen la cantidad ofrecida y demandada. A priori, parecería que Barbon no considera las condiciones de la producción ni de la oferta. Sin embargo, pienso que éstas sí aparecen aunque de manera implícita. El valor de uso se determina por la utilidad y la escasez. La escasez sí depende de la oferta. Entonces, tenemos un caso paradójico donde la oferta está metida dentro de la demanda. La ley de Barbon, mejor conocida como la ley de la oferta y la demanda es uno de los mayores legados que dejaron los mercantilistas y, creo yo, es un buen ejemplo del nacimiento de la ciencia económica. Barbon establece claramente que el mercado actúa como un mecanismo autónomo que se rige por sus propias leyes que no son las del rey. En efecto, a partir del siglo XVII, los reyes comienzan a tomar conciencia de que en el ámbito económico es mejor seguir el consejo de los comerciantes que el de los nobles
...