ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El criterio de verdad en el desarrollo del conocimiento


Enviado por   •  20 de Marzo de 2020  •  Apuntes  •  4.709 Palabras (19 Páginas)  •  541 Visitas

Página 1 de 19

Asignatura: Epistemología y Enfermería

Unidad 2: Corrientes epistemológicas y sus características

Tema 4: El criterio de verdad en el desarrollo del conocimiento

Carlos Compton García Fuentes

c_8511@yahoo.com.mx

Contenido

  • Introducción al criterio de verdad  en el desarrollo del  conocimiento.
  • Los criterios para alcanzar la verdad
  • Modalidades del criterio de verdad
  • La evidencia como criterio de verdad
  • La conciencia como criterio de verdad
  • El sentido común como criterio de verdad
  • Los sentidos externos como criterio de  verdad
  • La autoridad humana como criterio de verdad

Introducción al criterio de verdad  en el desarrollo del  conocimiento.

El criterio de verdad se vincula con la cuestión del concepto de la verdad (Hessen, 1991). Por su parte, González (1996) nos dice que La palabra criterio se suele tomar alguna vez por el medio o instrumento de que nos servimos para juzgar de las cosas, y en este sentido no hay más criterio que la razón, con la cual juzgamos de las cosas y de su verdad. Otras veces se toma por el motivo o razón que induce al entendimiento a asentir o disentir, de manera que en este sentido viene a ser la regla o norma del juicio.

 Pero este criterio varía según la corriente epistemológica. Para el idealismo, la verdad significa la concordancia del pensamiento consigo mismo. Esta concordancia se puede conocer en la ausencia de contradicción. En efecto, nuestro pensamiento concuerda consigo mismo cuando está libre de contradicciones y sólo entonces. Entonces, para el idealismo, la ausencia de contradicción es el criterio de verdad.

Pero esta ausencia de contradicción no es un criterio general, valido para todo tipo de conocimiento, sino solo para una clase especial de este, como las ciencias formales o ideales, como la lógica y las matemáticas. Se llaman ciencias formales porque les interesa conocer los pensamientos y las ideas de las personas, es decir, los conocimientos que no corresponden a objetos de la naturaleza, del mundo sensible, ni de objetos existentes sin una realidad material, como los valores o Dios. Se les llama también ciencias axiomáticas porque trabajan con base en reglas lógicas para lograr la verdad o axiomas.

Vemos en estas ciencias que el pensamiento no se encuentra con objetos reales, sino con objetos mentales o ideales (con ideas) y por lo tanto, permanece dentro de su propia esfera. En este caso, el juicio es verdadero cuando se conforma a las leyes y normas del pensamiento y esto se conoce cuando no hay contradicción.[pic 1]

Ejemplo:

A.- Para trabajar en esta clínica como enfermera (o) se necesita cédula profesional de enfermera(o) general o de licenciada(o) en enfermería.[pic 2]

B.- María trabaja en esta clínica como enfermera

C.- Por tanto, María tiene cédula profesional de enfermería.

El juicio María tiene cédula profesional es verdadero porque ha seguido la regla lógica de:

A=B; A=C; Por lo tanto, B=C.

Un ejemplo de geometría, sería la formula para obtener la superficie de un rectángulo: b x h ÷ 2. Si la base es 20 y la altura 5, da 100, entre 2, es igual a 50. Por lo tanto, el resultado es 50 es verdadero porque se ha seguido una regla lógica para obtenerlo.

Otro ejemplo en dilución de medicamentos sería que si sigues la formula lógica para diluir gatofloxacino de 500mg. en 500ml e instilar la solución por venoclisis a un paciente adulto con infección en vías urinarias, y ajustas el normogotero a 8.3 ml  por minuto (166 gotas por minuto), la solución se termina en 60 minutos.

Para llegar al juicio la solución se termina en 60 minutos,  has trabajado con objetos ideales (con ideas como son las entidades numéricas y de acuerdo a reglas lógicas) para producirlo.

Pero este criterio fracasa tan pronto como se trata de objetos reales o de objetos de conciencia, de objetos que no son ideales, es decir ideas. ¿Qué criterios podemos tener?  Si vemos el color verde en un semáforo y vemos, como peatones, que los coches se paran, o sentimos un dolor, tenemos entonces que la presencia o la realidad inmediata de un objeto es otro criterio de verdad. Según esto, son verdaderos todos los juicios que descansan en la presencia o en la realidad inmediata del objeto. En esta certeza, todavía no ha intervenido el pensamiento, todavía no ha elaborado al objeto el pensamiento del sujeto. En esta clase de certeza, no se ve únicamente al objeto en cuanto tal, sino la relación que guarda con otro u otros objetos. Por ejemplo, veo un color verde y al mismo tiempo  la luz amarilla preventiva y distingo que son dos colores diferentes entre si.  

Un juicio puede ser objetivamente valido aunque no tenga validez universal. Si digo  una enfermera responsable vale mas que una irresponsable estoy  emitiendo un juicio ético evidente.

Hay también evidencia en la esfera del pensamiento, cuando se dice todos los cuerpos son extensos o el todo es mayor que la parte, pues estos juicios son evidentes por si mismos (Hessen,1992).

Los criterios para alcanzar la verdad

Como hemos visto, el criterio de verdad se refiere a la validez del juicio. Veamos ahora dos conceptos fundamentales sobre la verdad y los criterios para llegar a ella, según Abbagnano (1992):

  •  La verdad como correspondencia o relación,
  •  La verdad como revelación.

El concepto de la verdad como correspondencia es el mas antiguo y difundido en la filosofía. Platón dicen en el diálogo del Cratilo que  verdadero es el discurso que dice las cosas como son, falso el que las dice como no son. Por su parte, Aristóteles afirma: negar lo que es y afirmar lo que no es, es lo falso, en tanto que afirmar lo que es y negar lo no es, es lo verdadero.

 En este sentido esta concepción de la verdad y de los criterios para llegar a ella, se basa, según Aristóteles, en que la verdad está en el pensamiento y el lenguaje, no en el ser o la cosa en sí misma, y en que la medida de la verdad es el ser o la cosa, no el pensamiento o el discurso, de tal manera que una cosa no es blanca porque se afirme que lo es, sino que se afirma que es blanca porque lo es en realidad. En otras palabras, el conocimiento real requiere de la experiencia del mundo externo mediante nuestros sentidos, o sensaciones, que son después elaboradas en nuestra mente. En este concepto, la realidad del objeto percibido corresponde con la realidad del sujeto que percibe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (228 Kb) docx (46 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com