ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El debate sobre los derechos de los animales


Enviado por   •  24 de Febrero de 2014  •  Ensayo  •  3.442 Palabras (14 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 14

El debate sobre los derechos de los animales.

De Bentham a Francione

En las últimas décadas del siglo XX, sobretodo desde la publicación en 1975 del libro Liberación Animal de Peter Singer, se abre un debate en la filosofía moral de origen anglosajón sobre el estatus moral y jurídico de los animales. La discusión gira en torno a si los animales no-humanos deben o no estar incluidos en la comunidad moral. Pero las raíces del llamado “movimiento de liberación animal”, o movimiento por los derechos de los animales, se extienden hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX, momento en que surge una cierta preocupación por dispensar a éstos un trato más humanitario. Paladines de la Ilustración como Voltaire y Rousseau apoyan tímidamente los argumentos en favor del vegetarianismo, aunque no llegan a practicarlo personalmente.

Uno de los primeros filósofos en tratar el tema de los derechos de los animales seriamente es Jeremy Bentham (1748 - 1832), considerado el fundador del utilitarismo moderno (escuela filosófica que identifica el bien moral con el máximo bienestar para el máximo número). Bentham reivindica la idea de igualdad moral, esto es, afirma que hay que considerar por igual los intereses de todos los afectados por una acción. Pone el acento en la facultad de sentir como la característica capital que le confiere a un ser el derecho a una consideración igual, dado que es esta facultad, y no otra, el requisito ineludible para poder decir que un sertiene intereses y, en consecuencia, ciertos derechos que protejan esos intereses. Bentham, a pesar de rehuir la noción de “derechos naturales”, sí aboga por la protección legal de esos intereses.

En 1821 aparece el libro Thalysie, de Jean Antoine Gleïzès (1773 - 1843), donde el autor francés expone una serie de argumentos de tipo fisiológico y ético a favor del vegetarianismo. Aunque la obra pasa desapercibida en Francia, recibe una considerable atención en Gran Bretaña, donde inspirará la creación de la primera sociedad vegetariana, dos décadas más tarde.

Es precisamente en Gran Bretaña donde se alzan las primeras voces contrarias a la práctica de la vivisección y se hacen visibles los primeros esfuerzos organizados por abolir la crueldad hacia los animales:

-1822: El Parlamento británico promulga la primera ley contra el maltrato a un animal (Ley contra el maltrato “innecesario” a los animales domésticos de propiedad, como los caballos y los burros).

-1824: Se crea la primera asociación protectora de animales, la SPCA (Society for the Prevention of Cruelty to Animals) que dará lugar a la actual RSPCA (Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals).

-1847: Se funda la Vegetarian Society.

Charles Darwin (1809 - 1882) publica en 1859 El origen de las especies, obra en la que presenta por primera vez su controvertidateoría de la evolución, aunque en ella evita entrar en discusión sobre si la teoría es aplicable a la especie humana. Darwin esperará a que gran parte de la comunidad científica acepte su teoría para publicar, en 1871, El Origen del Hombre, donde defiende la tesis de que la evolución del hombre arranca de un animal similar al mono, idea que las autoridades religiosas consideran irreverente y blasfema. La principal conclusión de las investigaciones de Darwin es que la diferencia entre las facultades mentales de los hombres y los mamíferos superiores es de grado, y no de tipo, lo que supone un importantísimo cambio en la visión que de sí mismo y de su puesto dentro del orden natural tiene el ser humano: éste deja de ser la creación especial de Dios para convertirse en un mero animal. Sin embargo, esta nueva forma de entender el origen del hombre encontrará una gran resistencia, y no redundará, a nivel inmediato, en un cambio significativo en la forma general de relacionarnos con el resto de animales.

Uno de los pioneros en la defensa de los derechos de los animales fue el británico Henry Salt (1851 – 1939), reformista social y activista vegetariano. Su primera obra, A plea for Vegetarianism (1886), un alegato a favor de la dieta vegetariana, ejerció una gran influencia sobre el líder espiritual y político hindú Mohandas Gandhi (1869 – 1948), quien ingresó en la Sociedad Vegetariana londinense tras leerlo. Salt funda en 1891 la Humanitarian League, entre cuyos objetivos se encontraba la prohibición de la caza deportiva. Un año más tarde publica Animal Rights: Considered in Relation to Social Progress, su mayor aportación bibliográfica, obra en la que denuncia el modo en que los seres humanos utilizan a los animales, basándose en la idea de que infligir sufrimiento innecesario es un acto moralmente censurable.

A medida que avanza siglo XX, el movimiento vegetariano va alcanzando una notable envergadura. Los conocimientos científicos permiten establecer sus bases dietéticas, lo que hace posible que la dieta sin carne adquiera por fin el reconocimiento como alternativa saludable. El vegetarianismo, sobretodo a partir de la segunda mitad de siglo, deja de ser una práctica marginal. Sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial se inicia un proceso de creciente mecanización de la ganadería, que hace aumentar de forma espectacular la producción -y el consumo- de carne, con el fin de evitar en el futuro el problema de posibles privaciones, similares a las sufridas durante la guerra. Este proceso se lleva a cabo sin apenas regulación del sector por parte de los gobiernos, y en las granjas industriales se desarrollan los métodos más crueles de explotación animal conocidos hasta el momento, siguiendo el criterio de conseguir la máxima producción al menor coste posible. El número de animales maltratados y asesinados como consecuencia de esta actividad se multiplica de forma espectacular, superando con creces el de individuos sometidos a cualquier otra forma de explotación.

El movimiento de liberación animal, tal y como se entenderá a partir de entonces, consiste en el propio cuestionamiento de la licitud de esa explotación, y no en la búsqueda de formas menos crueles de utilizar a los animales. Esta lucha es en parte heredera del movimiento ecologista en sus contenidos, así como del movimiento feminista en la forma de exponer sus razonamientos de carácter igualitario.[1]

La confluencia de debates éticos, políticos y legales acerca del medio ambiente, y la discusión en torno a si la ética medioambiental debe ser considerada una nueva doctrina, o simplemente la continuación de teorías éticas ya existentes, se refleja en un marcado aumento de la conciencia ecologista a nivel social, político, y académico. Durante la década de los 80, surgen en Europa numerosos partidos que hacen de la defensa de la naturaleza su principal reivindicación (los llamados partidos “verdes”).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com