ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El espacio de trabajo de la Educación Física.


Enviado por   •  29 de Octubre de 2016  •  Tesis  •  15.940 Palabras (64 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 64

El espacio de trabajo de la Educación Física

El propósito que motiva llevar una tesis de licenciatura (2005) a la publicación, es la difusión de una forma de pensar y ver, un aspecto de la realidad de la Educación Física, que a su vez, puede colaborar indirectamente en el desarrollo de su praxis cotidiana.

Al momento de decidir el tema  de la misma (2003), busque algo que mantuviera mi intereses, (motor principal de las energías de trabajo), y que, a su vez, fuera prolífico o generador, por lo menos de un momento de reflexión para quien se acerque al mismo.

El centro de atención fue la Infraestructura, para ser más claros, cual es el requerimiento de cantidad,  tipo y dimensión de espacio, que la Educación Física tiene para el dictado de sus clases.

El espacio de trabajo de la asignatura, desde ahora en adelante “El aula de clase de la Educación Física”.

Buscando antecedentes en el tema, encontré algunos trabajos muy interesantes, sobre todo de autores españoles, pero que no coincidían plenamente con lo que tenía en mente, tratar de generar un aporte para que los espacios de trabajo de la E.F. en nuestro país, sean:

 

  1. Similares más allá del tipo de gestión al que se refiera.
  2. Adecuados a la cantidad de alumnos que tenga la Institución
  3. Seguros en cuanto a las características circundantes.
  4. En concordancia con los contenidos a desarrollar

Para analizar si ameritaba realizar el trabajo comencé con algunas preguntas importantes:

  1. Hay alguna legislación o normativa que regule el elemento de estudio.
  2. Que sector de gestión educativa tomar.
  3. Que nivel elegir.
  4. Que contenido dejaba claro o colaboraba a determinar el espacio requerido.

Si lograba convencerme luego de analizar las respuestas encontradas, me embarcaría en la aventura de tratar de realizar un humilde aporte a la asignatura.

1.-  Se examinó las normativas vigentes, denominadas Criterios y Normativas Básicas de Arquitectura Escolar, las cuales dependen del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Dirección de Infraestructura, y pudo comprobarse que a la asignatura solo se la considera un espacio pedagógico, y no se le asigna local especifico ni se le otorgan un mínimo de m2 para su desarrollo, solo la dimensión de una cancha de Voley, y eventualmente la de una de Básquet, (en Instituciones medianas o grandes).

2.- Para responder esta pregunta fue necesario revisar la cantidad de matricula que tenia cada sector de gestión y de esta manera decidir si era necesario considerar ambos, o si convenía centrarse en uno de ellos.

El grafico siguiente, actualiza y extiende los valores tomados en cuenta, de forma tal que la representación que tiene en cuenta la investigación quede confirmada

[pic 1] GRAFICO 1

Como puede observarse en el grafico 1, el componente matricular nos lleva a considerar ineludible la necesidad de tener en cuenta los 2 sectores, pues el mismo es bastante similar, y, conforme nos acercamos en el tiempo, se produce un acercamiento en los valores, con casi la misma matricula, si se realiza un puente entre los años 2001 y 2005.

El grafico 2 presenta los números traducidos en porcentaje de matricula, esto demuestra que cada sector de gestión, alberga un numero cercano al % 50, y puede verse, como con una diferencia de de 56 alumnos matriculados entre el año 2001 y el año 2005, el porcentaje de la gestión estatal pasa de % 57,12 a % 54,94, mientras que el privado pasa de % 42,8 a % 45,06 produciéndose una diferencia en el porcentual que justifica aun más el considerar los 2 tipos de gestión, (Aumento del % 2,18 la matricula privada) y solo tomando el año de publicación de la Tesis. Pero si se observa el porcentual del 2010, se confirma una tendencia.

[pic 2]

GRAFICO 2

3.- El nivel elegido fue el sector primario, por una cuestión de acceso, (Gran posibilidad de variantes de espacio y material, como así también de poder asistir a colegios de los 2 sectores de gestión, privada y estatal) y de contar con una publicación que existía al momento de oficializarse la incorporación de la E.F. al sistema formal, y que aun en día sigue editándose, “El Monitor de la Educación Común”.

4.- Al momento de decidir que contenido permitía demostrar claramente el espacio necesario de trabajo, se me planteo un serio problema, porque podían ser discutibles varios de los argumentos que aparecían en el horizonte de las posibilidades, observando el diseño curricular, me quedo claro que el contenido “deporte”, que tiene una gran presencia, sobre todo en 6to. Y 7mo. grado, y tiene sus espacios normalizados internacionalmente, colabora en la claridad de la decisión.

Con todos los elementos aquí presentados, considere que representaban justificación más que suficiente, y comencé el recorrido que me permitió llegar a conclusiones claras en cuanto al centro de atención de la investigación.

El recorrido que tomara el texto a partir de ahora será similar, no igual, por cuestiones practicas de lectura, al desarrollado por la tesis, y se volcara en un anexo, todo aquello que por cita de paginas de Internet, o una rápida cita bibliográfica no pueda encontrarse, en definitiva, el verdadero trabajo investigativo.

Cabe destacar que la tesis hace un corte temporal en el año 2003, y que los primeros fundamentos que aquí se presentan son más amplios, pues, la idea, es demostrar que, lo que la tesis concluye, es de una aplicación que excede el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (De ahora en más CABA), y puede aplicarse a todo el país.

Los datos presentados referirán a la misma, pero, podría realizarse un recorrido similar con datos de otras provincias, eso quedará para quien este interesado, pues confió en demostrar claramente que el trabajo realizado puede traspolarse.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (93 Kb) pdf (775 Kb) docx (367 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com