El estudio del curso de derecho civil
Enviado por nugsan • 13 de Noviembre de 2012 • Trabajo • 1.687 Palabras (7 Páginas) • 594 Visitas
GUÍA DOCENTE
DERECHO CIVIL V
GRADO EN DERECHO
CURSO 2012-13
Fecha de publicación: 17-09-2012
Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus
DERECHO CIVIL V
I.-Identificación de la Asignatura
Tipo OBLIGATORIA
Período de impartición 3 curso, 1Q semestre
Nº de créditos 4.5
Idioma en el que se imparte Castellano
II.-Presentación
La asignatura de Derecho Civil V se imparte en el tercer curso del Grado en Derecho. Tiene como finalidad que el alumno
adquiera los conocimientos teóricos y prácticos de la regulación jurídica dedicada a las instituciones comprendidas en el ámbito
del Derecho de Familia. Ello exige la preparación y el estudio de las cuestiones relacionadas con esta especialidad del Derecho
Civil, como son: el concepto jurídico de familia y su evolución, la obligación legal de alimentos, los requisitos del matrimonio y de
su celebración, las crisis matrimoniales y sus consecuencias, los regímenes económicos del matrimonio, la filiación, la patria
potestad, el acogimiento y la adopción y las distintas instituciones de guarda, sin olvidar la regulación de las parejas de hecho.
Con esta asignatura y la siguiente de Derecho de sucesiones (Derecho civil VI), se completa el estudio del Derecho Civil, de
modo que se pretende que el alumno tenga los conocimientos necesarios para una compresión global del mismo. Teniendo en
cuenta que el alumno ha cursado en años anteriores otras materias incluidas en esta rama del Derecho, es importante que haya
superado las competencias que les son propias e indispensables para avanzar en el desarrollo del aprendizaje del Derecho
Civil, evitando así la repetición innecesaria de contenidos ya conocidos.
III.-Competencias
Competencias Generales
CG1. Capacidad de análisis y síntesis
CG3. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
CG9. Trabajo en equipo
CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales
CG13. Razonamiento crítico
CG15. Aprendizaje autónomo
Competencias Específicas
CE5. Que los estudiantes conozcan y dominen el marco normativo regulador de las relaciones y de las instituciones jurídicoprivadas
nacionales e internacionales
CE8. Que los estudiantes comprendan la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
CE10. Desarrollo de la dialéctica y oratoria jurídica
CE11. Que los estudiantes adquieran la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas, sean legales, jurisprudenciales y
doctrinales
CE12. Que los estudiantes sean capaces de redactar escritos jurídicos y de leer e interpretar textos jurídicos
CE15. Que los estudiantes sean capaces de realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia
jurídica.
CE17. Que los estudiantes sean capaces de interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones jurídicas
CE19. Que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica
Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus Página 2
DERECHO CIVIL V
IV.-Contenido
IV.A.-Temario de la asignatura
Tema 1.- La familia.
1. Familia. Concepto y clases.
2. Derecho de familia: contenido y caracteres.
3. Evolución de la familia. Concepto constitucional de familia: art. 39 CE.
Tema 2.- Las relaciones de familia.
1. El parentesco.
2. La obligación de alimentos.
3. Levantamiento de las cargas familiares.
Tema 3.- El matrimonio.
1. Concepto y caracteres. Sistemas matrimoniales.
2. Requisitos.
3. Celebración del matrimonio: requisitos materiales y formales. T´tiulo y prueba del matrimonio.
4. Efectos.
Tema 4.- Nulidad, separación y divorcio.
1. Nulidad.
1.1. Causas. Acción de nuliad y efectos.
1.2. Convalidación del matrimonio nulo.
1.3. El matrimonio putativo.
1.4. Eficacia civil de la nulidad o ineficacia del matrimonio canónico.
2. Separación.
2.1. Concepto.
2.2. Clases: separación judicial y de hecho.
3. Divorcio.
3.1. Concepto.
3.2. Clases.
3.3. La acción de divorcio. La sentencia y sus efectos.
4. La mediación familiar.
Tema 5.- Efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio.
1. Medidas previas a la presentación de la demanda.
2. Medidas provisionales derivadas de la admisión de la demanda.
3. Medidas definitivas.
3.1. El convenio regulador.
3.2. Medidas judiciales definitivas.
Tema 6.- Régimen económico del matrimonio.
1. Los regímenes económicos matrimoniales.
2. Régimen económico matrimonial primario.
3. Las capitulaciones matrimoniales.
4. Donaciones por razón del matrimonio.
Tema 7.- La sociedad de gananciales.
1. Concepto y naturaleza jurídica.
2. Comienzo de la sociedad y composición del patrimonio ganancial.
2.1. Bienes privativos.
2.2. Bienes gananciales.
3. La presunción y la confesión de ganancialidad.
4. cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales.
5. Responsabilidad sobre los bienes gananciales.
6. Gestión de la sociedad de gananciales.
7. Disolución y liquidación de la sociedad de gananciales.
Tema 8.- Separación de bienes.
1. Concepto y presupuestos.
Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus Página 3
DERECHO CIVIL V
2. Separación de titularidades y sus consecuencias jurídicas.
3. Liquidación del régimen.
Tema 9.- Participación en las ganancias.
1. Concepto y supuestos en que procede.
2. Funcionamiento.
3. Extinción y liquidación.
Tema 10.- Las parejas de hecho.
1. Estudio social y jurídico.
2. Régimen jurídico aplicables.
Tema 11.- La filiación.
1. Concepto, clases y efectos.
2. Determinación, título y prueba.
3. Filiación y técnicas de reproducción asistida.
Tema 12.- Patria potestad.
1. Concepto, naturaleza jurídica y caracteres.
2. Sujetos de la relación paterno-filial.
3. Contenido de la patria potestad.
4. Modificación, suspensión y extinción.
5. Prórroga y rehabilitación.
Tema 13.- Acogimiento y adopción.
1. Acogimiento.
...