ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El pH es un parámetro usado para medir el grado de acidez o alcalinidad de las sustancias; es un valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno.

Fani LightpridePráctica o problema18 de Marzo de 2016

715 Palabras (3 Páginas)654 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

El pH es un parámetro usado para medir el grado de acidez o alcalinidad de las sustancias; es un valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno.

"A mayor pH, menor es la concentración de iones de hidrógeno; un incremento de una unidad de pH corresponde a una reducción a un décimo en su concentración. Si [H3O+] es mayor que 1M, el pH es negativo, porque log [H3O+] es positivo" (Atkins, P.W., 1989)

Los valores numéricos para estas concentraciones marcan fracciones muy pequeñas, como 1/10000000. Debido a esto, se estableció una escala única, la cual fue introducida por el químico danés, Søren Sørensen, en 1909, en el curso de su trabajo sobre control de calidad en la elaboración de cerveza.  La escala pH va del 0 (acidez máxima) al 14 (nivel básico máximo). El número 7 corresponde al punto neutro.

Esto tiene enorme importancia en muchos procesos tanto químicos como biológicos. Por ejemplo, en biología las enzimas responsables de reacciones bioquímicas tienen una actividad máxima bajo cierto rango de pH.

El pH, es un parámetro muy usado en química para medir el grado de acidez o alcalinidad de las sustancias

Los ácidos se pueden definir como donadores y las bases como receptores de protones. (Bronted - Lowry, 1923). Mientras se esté trabajando con un sistema de disolvente protónico la definición de Bronsted- Lowry resulta tan útil como otra.

La cantidad de ácido o base disueltos en un determinado volumen de agua se expresa en mol/L. la fuerza de un ácido o una base es una indicción del grado en el que el compuesto demuestra sus propiedades de ácido o base con respecto a otros compuestos con propiedades similares.

Ácidos fuertes. El pH de un ácido está completamente disociado en solución, ceden a la solución una cantidad de iones H y su pH puede calcularse a partir de su concentración.

Ácidos débiles. No se disocian completamente con el agua, liberan una parte de sus iones H y no suelen causar daños en bajas concentraciones.

Bases fuertes. Se disocian completamente en agua, aporta  todos sus iones OH. Son las bases de los metales alcalinos y alcalinotérreos y pueden llegar a ser muy corrosivos en bajas concentraciones.

Bases débiles. No se disocian completamente con el agua como el amoniaco, que al disolverse en agua da iones amonio, es muy soluble en agua pero no se disocia del todo.

“La titulación implica el agregado de una solución, denominada titulante, desde una bureta a un recipiente que contiene una muestra, denominada analito”. (Atkins, P., Jones, L., 2012)

“El punto de equivalencia se alcanza cuando la cantidad de titulante agregado es químicamente equivalente a la cantidad de analito presente en la muestra. El punto de equivalencia de una titulación es un punto teórico que no puede determinarse experimentalmente. Lo único que podemos estimar es su posición observando un cambio físico asociado a la condición de equivalencia. A este cambio se le conoce como punto final de titulación. Siempre hay diferencias como consecuencias de cambios físicos no adecuados o de nuestra incapacidad para apreciarlos. La diferencia de volumen o masa entre el punto de equivalencia y el punto final es el error de titulación”. (Skoog. A, D., West. M, D., Holler, J., 1995)

“Para poder comprender las bases teóricas de los puntos finales así como el origen de los errores de titulación, se desarrolla una curva de titulación para el sistema. Esta curva de titulación consiste en una gráfica en la que el volumen de reactivo se indica en el eje horizontal, y alguna función de analito o concentración de reactivo en el eje vertical”.  (Skoog. A, D., West. M, D., Holler, J., 1995)

Ya sabemos que se denomina curva de titulación a la representación gráfica de la variación del pH de una solución por la adición de equivalentes de ácido o base. En el caso de los aminoácidos las curvas de titulación nos ayudan a obtener la siguiente información.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (141 Kb) docx (834 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com