El pez Girella
Enviado por • 2 de Octubre de 2013 • Monografía • 6.289 Palabras (26 Páginas) • 660 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
El pez Girella laevifrons, denominado “curaca” en Perú y “alvagara o babunco” en Chile (Vásquez & Vega, 2004) se distribuye desde Guañape (08º 33´ S, 78º 58´ W), Perú (Chirichigno & Velez, 1998) y tiene como límite Sur, hasta el momento, la localidad de el Tabo (33º 27´ S, 71º 41´ W), en Chile central (Pequeño & Sáez, 2008). Por otro lado, también ha sido encontrada en el mar de Cortez, México (Thomson et al., 2000) lo cual implica una vasta zona intermedia ecuatorial, de la cual parece no haber registros (Pequeño & Sáez, 2008).
En publicaciones sobre temas ecológicos, G. laevifrons es considerada como Doydixodon laevifrons (Pequeño & Sáez, 2008; Vásquez & Vega, 2004; Sielfeld, 2002) y otras como sinónimo de Pimelepterus laevifrons (Kaulicke, 2001), lo cual para Pequeño & Sáez (2008) es válido.
Trabajos de investigación realizados en Chile, mencionan que G. laevifrons habita principalmente en ambientes submareales rocosos muy cercanos a la línea de costa, en pozas de mareas (Vásquez & Vega, 2004). Con respecto a sus ítems alimentarios, G. laevifrons es omnívora (Vial & Ojeda, 2000). Su dieta lo componen principalmente algas verdes Ulva sp., Enteromorpha sp. (Fariña et al., 2002), algas rojas como Gelidium sp., ceramiales y pequeños crustáceos (Caceres & Ojeda, 2000); de éstas, las algas verdes presentan, un mayor contenido proteico con respecto a otros grupos (Carrillo et al., 2002), Ulva lactuca alcanza 15,20 % (Yildirim et al., 2009). Si bien el contenido proteico no es más alto que algunas plantas terrestres, como la soya Glycine max que puede alcanzar hasta 51,6% de proteína cruda (Gomes & Oliva, 1998).
Las proteínas, además de ser esenciales para el crecimiento, son una importante fuente de energía para los peces, a diferencia de los organismos terrestres, quienes utilizan los carbohidratos como fuente principal de energía (Martinez & Rios, 2000), es por tal motivo que las dietas para la alimentación de especies piscícolas están formuladas basándose en la digestibilidad de la proteína (Sanz, 2005), que mide la habilidad del pez para digerir y absorber los nutrientes que ingiere (Smith et al., 1980).
En cuanto a las algas en la alimentación de especies acuícolas, se ha utilizado Ulva lactuca, tanto en forma fresca como incluida en dietas (Toledo et al., 2009; Ergün et al., 2008; Nakagawa, et al., 2003; Wassef et al., 2005), no se han encontrado trabajos sobre digestibilidad, excepto el de Carrillo et al., (2002) que utilizando el método multienzimático in vitro reporta que la digestibilidad de la proteína de U. lactuca es 70 % lo que indica una buena digestibilidad.
Para los estudios de digestibilidad se han desarrollado varios métodos, tales como los directos, alimentación forzada, cáma¬ras metabólicas y el uso de marcadores artificiales y naturales (Austreng, 1978). Sin embargo, desde que Edin, en 1918, propuso el uso de óxido crómico como un indicador inerte en determinaciones de digestibilidad para vacunos, este indicador ha sido comúnmente usado para peces (Halver & Hardy, 2002).
La digestibilidad de la proteína de la harina de soya en Dicentrurchus labrax “Robalo” utilizando el método indirecto con Cr2O3 determinó que es de 89 % (Gomes & Oliva, 1998) y de 88,97 % en Urophycis brasiliensis “Brotola” (Bosalina & Fenucci, 2005). Espinosa &Vásquez (2008), utilizando harina de soya como ingrediente para la dieta de Piaractus brachypomus obtuvieron 75,6 % digestibilidad de la proteína, llegándose a obtener hasta un 90 % en Oncorynchus mykiss (Isea et al., 2008). Estos resultados de digestibilidad de la proteína de la harina de soya en las especies mencionadas son mayores que los de harina de U. lactuca, pero no se puede afirmar que en G. laevifrons se obtendrá los mismos resultados, por lo que los CDA de la proteína de U. lactuca y G. max obtenidos, contribuirán en la búsqueda de posibles materias primas que puedan ser utilizadas para la formulación de una dieta para G. laevifrons, así como determinar cuánto de proteína es lo que realmente necesita el organismo para satisfacer sus necesidades nutricionales.
G. laevifrons es un pez omnívoro que habita las costas de nuestro país y del que sólo se conoce su ecología y sus ítems alimentarios, se reporta que consume algas verdes, principalmente U. lactuca cuyo contenido proteico no es muy alto pues solo alcanza 15,20 % de proteína (Yildirim et al., 2009); por otro lado, la harina de soya es un insumo que por su alto contenido proteico se emplea en la mayoría de dietas para peces como principal fuente de proteína o como sustituto parcial de la harina de pescado (American Soybean Association, 2001), alcanzando hasta 51,6 % de proteína cruda (Gomes & Oliva, 1998).
La proteína en la harina de soya contiene todos los aminoácidos esenciales. Sin embargo, este insumo puede estar acompañado por factores antinutricionales tales como inhibidores de proteasas, lecitinas, cianógenos, saponinas, fenoles, gosipol, taninos, antiminerales, antivitaminas, antienzimas y aminoácidos tóxicos. Para disminuir sus efectos, la soja debe someterse a un procesamiento térmico adecuado, denominado “inactivación” (Gonzales, 2003).
En cuanto a la proteína de la harina de ulva, pueden contituir hasta el 0,61 % del peso seco del alga encontrándose presentes aminoácidos tales como: Ac. aspártico, Ac. glutámico, serina, glicina, treonina, asparagina, histidina, glutamina, alfa alanina. valina, Isoleucina y Citrulina (Hilton et al., 1983). No reportándose compuestos antinutricionales para U. lactuca.
Dada la falta de trabajos sobre digestibilidad de harina de ulva y harina de soya como posibles insumos en la elaboración de alimento balanceado para G. laevifrons se planteo el siguiente problema de investigación ¿Cuál será la digestibilidad aparente de harina de Ulva lactuca “ulva” y Glycine max “soya” en Girella laevifrons (Pisces: Kyphosidae) “curaca”?.
La importancia del presente estudio de investigación con respecto a la digestibilidad proteica de estos insumos en G. laevifrons, radica en evaluar el aprovechamiento de estos insumos como posibles ingredientes en dietas para este pez y contribuir a la disminución de la contaminación del medio ambiente, en un futuro cultivo y comercialización nacional e internacional de esta especie.
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer la digestibilidad aparente de la harina de Ulva lactuca”ulva” y Glycine max “soya” en G. laevifrons (Pisces: Kyphosidae) “curaca”, en condiciones de laboratorio.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar el porcentaje de
...