El proceso de gentrificación y el papel que desempeña la arquitectura en él
Enviado por samzuvi • 15 de Agosto de 2017 • Ensayo • 3.041 Palabras (13 Páginas) • 313 Visitas
El proceso de gentrificación y el papel que desempeña la arquitectura en él.
Vivimos en una sociedad que está en un proceso de transformación constante. Un mundo lleno de cambios que van de la mano con la evolución de nuestro pensamiento y en específico con la evolución de todos los aspectos que son de interés para una convivencia más óptima para las masas. Sin embargo, muchas medidas tomadas erróneamente a lo largo de la historia han contradicho este hecho, haciendo que la sociedad moderna tenga contrastes en su población, en dónde la línea que divide la inconformidad del bienestar está pintada con estructuras arquitectónicas, trayendo en lugar de una evolución social, una regresión en los aspectos que hemos tratado de mejorar. Uno de los conceptos que muestra un posible origen o explicación sobre varios fenómenos que conforman la totalidad del problema social al que nos enfrentamos hoy en día es el de “gentrificación”, concepto que Ruth Glass, socióloga alemana, en su trabajo titulado London: Aspects of Change, publicado en 1964, usa por primera vez para referirse a las transformaciones urbanas en el centro de Londres: Uno a uno, gran parte de los barrios de la clase trabajadora de Londres se han visto invadidos por las clases medias —altas y bajas. Las degradadas y modestas calles flanqueadas por antiguas caballerizas, convertidas en viviendas, y las casitas —dos habitaciones arriba y dos abajo— fueron sustituidas cuando expiraron los contratos de arrendamiento por elegantes y costosas residencias. Grandes casas de la época victoriana que se habían degradado en el periodo anterior o más recientemente —al ser utilizadas como albergues u ocupadas por varias familias— han subido nuevamente de categoría [...] Cuando este proceso de «gentrificación» comienza en un barrio, avanza rápidamente hasta que todos o la mayoría de los ocupantes iniciales, miembros de la clase trabajadora, son desplazados, así se modifica el carácter social del barrio. (Glass, 1964: xviii)
A raíz de esto, la gentrificacion clásica se define como el proceso por el cual un barrio ocupado por gente de escasos recursos es modificado y ocupado por personas de ingresos medios y altos que a su vez (ya sea por cuenta propia o por inversión privada) reconstruyen las viviendas.
Por ello son importantes dos condiciones sobre la gentrificación: el desalojo de la población y la reinversión económica en las viviendas.
La gentrificación es un concepto que se ha hecho popular desde hace un poco mas de medio siglo, desató una inmensa polémica cuando la gente de grandes ciudades alrededor del mundo como Tokio, Hamburgo, Toronto, Sidney, entre otras, comenzó a darse cuenta del impacto que ésta tenía sobre sus vidas, generando descontento y produciendo información que se propagaba rápidamente gracias a los medios de comunicación como revistas, periódicos, libros, radio, telvisión, . todo el mundo tenía una opinión y como era de esperarse
las grandes agencias inmoviliarias no tardaron en defenderse con argumentos pro-gentrificación, tratando de darle un significado mas progresista y menos sensible con palabras como revitalización, renovación, regenaración y reurbanización, despojando a la palabra de su carácter social y sus implicaciones, y disfrazándola de modernizacion y limpieza urbana.
Hay que definir a la gentrificacion como un fenómeno simultáneamente físico, económico, social y cultural ya que es un proceso en el cual intervienen varios factores.
Se caracteriza principalmente por el movimiento poblacional, pudiendo presentarse desplazamiento directo o indirecto, el directo es cuando la gente es obligada por medio de la violencia a desalojar sus viviendas (por ejemplo, Jules Girardot realiza este grabado en el siglo XIX que muestra a una familia desplazada de una vivienda de Nantes en 1685. El autor señala que el Edicto de Nantes, firmado por Enrique IV en 1598, garantizaba a los pobres ciertos derechos que incluían el acceso a la vivienda, pero cuando el Edicto fue revocado casi un siglo más tarde por Luis XIV, se produjo un sistemático desplazamiento empujado por los terratenientes, los comerciantes y los ciudada- nos ricos) y el indirecto es consecuencia de factores socioeonómicos como aumento de alquileres.[pic 1]
Arquitectónicamente, las vivien- das suelen ser renovadas o cambian su uso de suelo, los comercios tradicionales se transforman en establecimientos como restaurantes, bares, estéticas y demás, y el espacio público es renovado y protegido de personas indeseables.
Esto último es un aspecto que llama la atención pues denota el caracter clasista del fenómeno. El poeta de origen parisino, Charles Baudelaire, describe una
escena que retrata a la perfección este aspecto en su poema de amor y distanciamiento “los ojos de los pobres”, en una época en la que el concepto de gentrificación no habia encontrado base solida en el pensamiento humano. El narrador del poema intenta explicarle a su amada, por qué se siente distanciado de ella y nos expone que despues de haber pasado la tarde juntos, deciden sentarse en << un café nuevo que hacia esquina con un bulevar también nuevo y todavia lleno de escombros, que ya mostraba su esplendor inacabado>>, el café resplandece por la blancura de sus paredes, todo en el es bello y modernizado y la gente que se pasea por sus alrededores dentro de sus ropas finas tiene un aire de despreocupación y disfrute. Cuando una familia pobre (padre y dos hijos, todos andrajosos) se posan enfrente de los amantes admirando el consumo << Los ojos
del padre decian: "¡Qué precioso, qué precioso!". Se diria que todo el oro de este pobre mundo se ha concentrado en estas paredes". Los del niño exclamaban: "¡Qué precioso, qué precioso!" Pero este es un sitio donde sólo puede entrar la gente que no es como nosotros". En cuanto a los ojos del más pequeño, estaban demasiado fascinados para no expresar más que una alegría estúpida y profunda.>> el narrador, al sentir empatia en “los ojos de los pobres” se siente << un tanto avergonzado de nuestros vasos y de nuestras jarras, mayores que nuestra sed>> y al voltear a ver los ojos de su amada << amor mío, para leer en ellos mi pensamiento>> encuentra en ellos únicamente repugnancia acompañada de su comentario: << "¡No soporto a esa gente con los ojos abiertos como platos! ¿No puedes decirle al encargado del café que los eche de aquí?">>.
Baudelaire retrató el temprano aburguesamiento de París en el siglo XIX que la convirtió en la ciudad de lujos y excesos que conocemos hoy en día, pero sobretodo el factor elitista que lo representa (el cual Friederich Engels describe como el “escamoteo de la mugre y la miseria”) y que se hace notorio cuando el fenómeno se encuentra en el momento en el que la burguesía comienza a ocupar el espacio pero las clases bajas no terminan de desalojar por completo y tanto ambos gurpos sociales como comercios comparten la zona.
...