El trabajo de campo en la investigación antropológica
Enviado por Diana Morales • 22 de Noviembre de 2015 • Monografía • 284 Palabras (2 Páginas) • 205 Visitas
“El trabajo de campo en la investigación antropológica”
La Dra. Mariana Ana, egresada del ENAH como antropóloga social, nos brinda esta plática sobre la historia de la antropología en general, y principalmente hablo del trabajo de campo, de investigaciones y ciertos métodos que se emplean.
Lo que más me llamo la atención fue lo que se define como el trabajo de campo, y como principal aportación mencionó que los padres fundadores del trabajo de campo son Franz Boas y Bronislav Manilowski, “trabajo de campo cara a cara”.
Explicaba algunas características necesarias para el trabajo de campo; documentación estadística por evidencia concreta (genealogías, censos, registros, etc.) y la recolección de los “imponderables de la vida cotidiana”.
Y acertábamos que es vital el aprendizaje de la lengua para comprender el punto de vista del nativo, sus formas de pensar y sentir, y que es ilógico ir a cierta comunidad sin saber el lenguaje que ahí hablan, la investigación no resultaba completa, por así decirlo.
También existe una relación importante entre investigador/nativo, y diferentes perfiles que los investigadores optan por poner en práctica; el positivista, que toma la ciencia como una lógica de medición y cuantificación de variable y el naturalista, que ve la realidad pre-interpretada por sujetos, y existe una fusión del investigador con el objeto de estudio.
Para obtener un buen resultado en las investigaciones que realicemos se necesitan interacciones, reflexión y reflexividad entre investigador/sujeto, la especifidad, mirada y método.
“La cultura va a mediar siempre la interacción con el otro; vivir la cultura en el momento, interpretarla por medio de imágenes, video, monografías.”
Entonces, para finalizar, podemos decir que cada investigación tiene su propio método, y se necesitan crear hipótesis, cuantas veces podamos.
“Cualquiera puede ser objeto de estudio.”
...