ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En astronomía, las distancias son tan grandes que no es práctico medirlas en kilómetros

mr.rubenEnsayo26 de Mayo de 2017

690 Palabras (3 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 3

En astronomía, las distancias son tan grandes que no es práctico medirlas en kilómetros.  

Aquí hay unos cuantos ejemplos:

  • Distancia de la Tierra a la Luna: 384,400 km
  • Distancia de la Tierra al Sol: 150,000,000 km (1 AU)
  • Distancia del Sol a Plutón: 5,900,000,000 km (39.48 AU)
  • Distancia a Proxima Centauri, la estrella más cercana al sol: 40,170,261,586,578 km (4.246 ly)
  • Distancia al centro de la galaxia:  255,439,722,759,681,600 km (27,000 ly)

Claramente, después de las dos primeras, las demás distancias dejan de tener sentido.  Entonces, ¿cómo podemos comprender mejor esos números tan grandes?  Aquí es donde son muy útiles las comparaciones:

SI el Sol cupiera dentro de una habitación promedio (2.30 m), la Tierra sería del tamaño de una moneda de un peso (2.1 cm), y estaría a una distancia de 248 metros.  El Planeta rojo, Marte, estaría a 378 metros, y Júpiter, a unos 1,300 metros de distancia.  Plutón estaría a casi diez kilómetros del Sol.  Pero esto no es nada comparado con la estrella más cercana, que estaría a 66,420 kilómetros de aquí.

Llegamos al punto en que tampoco es práctico seguir comparando.  Y es cuando hay que introducir dos nuevas unidades de distancia: la Unidad Astronómica (AU, por sus siglas en inglés) y el año luz (ly, en inglés).  Si te fijas, ya están en la lista de arriba y son números mucho más sencillos.

Dentro del sistema solar es bastante práctico designar a la distancia entre la Tierra y el Sol como una Unidad Astronómica, que equivale a 150 millones de kilómetros.  Así, podemos medir las distancias entre los planetas (y el planeta enano Plutón) y el Sol en términos de AU:

Mercurio: 0.39 AU

Venus: 0.72 AU

Tierra: 1 AU

Marte: 1.52 AU

Júpiter: 5.2 AU

Saturno: 9.5 AU

Urano: 19.19 AU

Neptuno: 30.07 AU

Plutón: 39.48 AU

Más allá de nuestro sistema solar, las distancias son tan grandes que tenemos que utilizar el año luz.  Pese a lo que parezca, un año luz es una medida de distancia, no de tiempo. Se define como el espacio que recorre la luz en un año, a una velocidad de 300,000 kilómetros por segundo.  Eso es, unas 7.5 vueltas a la Tierra en un segundo.  

Pero vayamos despacio.  Cuando vemos el Sol, en realidad lo que vemos es dónde estaba el Sol hace poco más de 8 minutos – que es el tiempo que tarda la luz en recorrer los 150 millones de kilómetros a la Tierra. Así que estamos a 8 minutos luz del Sol.  A Plutón, la luz del astro rey llega hasta después de cinco horas.  Es decir, cinco horas luz.  La nave más rápida que ha construido el hombre es New Horizons, que llegó a Plutón en julio de 2015, después de un viaje de nueve años – el tiempo que le tomó recorrer la distancia que la luz viaja en 5 horas.  

Y a esa misma luz le toma cuatro años y medio llegar a Proxima Centauri, la estrella más cercana al Sol, que está a cuatro y medio años luz.  Hay más de 100 estrellas a una distancia de 20 años luz o menos – nuestras vecinas más próximas.  Este número se ve insignificante junto a los 27,000 años luz que hay del Sol al centro de la galaxia – y ni siquiera estamos a la orilla de la Vía Láctea, sino más bien a la mitad de uno de sus brazos espirales.  Nuestra galaxia mide, aproximadamente, unos 100,000 años luz de diámetro.  

Un año luz equivale a 9,460,730,472,580 km.  Entonces, el diámetro de la Vía Láctea es esta cifra multiplicada por 100 mil – es decir, agréguenle cinco ceros al número de arriba.

Si quisiéramos recorrerla a la velocidad de la luz (que es miles de veces más rápida que nuestra nave más veloz), nos tardaríamos 27,000 años en llegar a su centro, y unos 100,000 años en atravesarla de extremo a extremo. Y mejor ni mencionamos los DOS MILLONES de años luz a la galaxia más cercana.  Claramente, con nuestra tecnología actual, los viajes intergalácticos no son una opción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (67 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com