Enfermedad infecciosa de transmisión sexual producida por la espiroqueta de Schaudinn o Treponema pallidum
RhomyEnsayo15 de Diciembre de 2015
3.688 Palabras (15 Páginas)348 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
MATERNO INFANTIL
SIFILIS
Enfermedad infecciosa de transmisión sexual producida por la espiroqueta de Schaudinn o Treponema pallidum. La sífilis puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte si no se trata de manera adecuada
La sífilis congénita es una enfermedad prevenible y cada año en la región de las Américas se reportan un total aproximado de 160.000 a 240.000 casos de recién nacidos infectados.
- Primera etapa
Después de un período de incubación de 10 días a 6 semanas (3 semanas promedio), en el sitio de inoculación ―la boca, el pene, la vagina o el ano― se presenta una pápula no dolorosa que rápidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida abierta, a esta se le llama chancro.
Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los chancros. Una persona infectada durante esta etapa puede infectar a su pareja al tener relaciones sexuales sin protección.
El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque el enfermo se esté curando, sino porque la segunda etapa esta por empezar.
- Segunda etapa
Puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro y dura de tres a seis meses, provocando ronchas rosáceas indoloras llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y plantas de los pies (que a veces pueden aparecer en otros sitios como pecho, cara o espalda), fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello, cefaleas y falta de apetito.
A veces, unas erupciones planas llamadas condiloma latum brotan alrededor de los genitales y ano.
Los enfermos no siempre llegan a la última fase; entre el 50 y 70 % pasan a la etapa de latencia, en la que los síntomas se van y vuelven.
Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si existen heridas, pudiendo incluso contagiar a alguien por el hecho de darle la mano.
Tercera etapa
En la tercera fase (llamada también fase final), entre uno y veinte años después del inicio de la infección, la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema nervioso o algún órgano. En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte. Algunos de los problemas son:
- Trastornos oculares,
- Cardiopatías,
- Lesiones cerebrales,
- Lesiones en la médula espinal,
- Pérdida de coordinación de las extremidades
- Aneurisma sifilítico o luético
- Goma sifilítico o sifiloma, etc.
Lesión (en la nariz) en la tercera etapa de la sífilis.
CONTAGIO
La sífilis pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La sífilis puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, anales o durante el sexo oral. Las mujeres embarazadas con esta enfermedad pueden pasársela a sus futuros bebés
INFLUENCIA DEL ESTADO DE GRAVIDEZ SOBRE LA SIFILIS.
El curso del periodo primario no se modifica durante la primera mitad del embarazo.
El chancro de inoculación se establece a las tres semanas de contaminada la madre, acompañado de síntomas comunes a otros procesos infecciosos subagudos: fiebre y decaimiento.
Su localización es preponderantemente genital es en un 95% (clítoris, horquilla vulvar, labios mayores y menores, meato uretral y cuello del útero). La localización extragenital es del 15% (zona perianal, seno y areola, mucosa bucal y dedos de la mano).
Si la infección se efectúa en la segunda mitad del embarazo, el chancro suele persistir hasta el término y el periodo secundario se presenta en forma temprana.
Las manifestaciones comienzan a aparecer generalmente a los dos meses de inoculada la madre.
INFLUENCIA DE LA SIFILIS SOBRE LA GRAVIDEZ
La sífilis congénita es transmitida al feto por vía trasplacentaria. La trasmisión materna puede ocurrir en cualquier momento del embarazo.
- En el embarazo: cuando una embarazada adquiere sífilis durante el embarazo puede ocurrir aborto espontaneo, muerte fetal, parto inmaduro, prematuro.
- En el feto: la sífilis fetal es “decapitada” no presenta puerta de entrada ni defensas ganglionares. Puede ocurrir muerte perinatal en un 40% de los casos.
DIAGNOSTICO
En caso de observación de un chancro en la embarazada, de deberá confirmar el diagnóstico de sífilis por la microscopia directa del fondo oscuro (visualización de trepanoma).
El diagnostico se efectúa por positividad de las reacciones serológicas inespecíficas que deben ser practicadas sistemáticamente en toda embarazada dentro de la rutina del primer control pre natal, repitiéndose en el tercer trimestre. Si la reacción inespecífica sea positiva se debe confirmar el diagnóstico con una reacción especifica.
TRATAMIENTO
La duración del tratamiento de gestantes con prueba serológica de sífilis positiva y su(s) pareja(s) dependerá de una minuciosa investigación sobre infecciones de transmisión sexual. Ante la duda o imposibilidad de realizar la investigación necesaria es mejor tratar.
La penicilina sigue siendo la droga de elección cualquiera sea la edad gestacional y el estadio de la sífilis. Cura a la madre previene la transmisión vertical y trata al recién nacido.
Todas las mujeres con sífilis que no presenten alergia a la penicilina deben recibir tratamiento con penicilina G benzatinica.
-sífilis temprana (cuando se pudo definir el estadio) penicilina G benzatinica única dosis 2.4millones de unidades por vía intramuscular.
- sífilis tardía: penicilina G benzatinica, 3 dosis de 2,4 millones de unidades vía intramuscular, con intervalo de siete días entre cada dosis.
- Cuando no sea posible definir el estadio: penicilina G benzatinica, 3 dosis de 2,4millones de unidades cada una, vía intramuscular, con intervalo de siete días entre cada dosis.
- en embarazadas con alergia a la penicilina se puede utilizar:
Ceftriaxona 500mg en dosis única diaria por vía intramuscular durante 10 días
Azitromicina 500mg en dosis única diaria por vía oral durante 10 días.
Eritromicina 500mg oral cada 6 horas durante 15 días
LA TETRACICLINA Y LA DOXICICLINA ESTAN CONTRAINDICADAS DURANTE EL EMBARADO.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
- Enseñar la práctica de sexo seguro y métodos para prevenir infecciones de transmisión sexual.
- Indicar que lave por separado la ropa personal y de cama. Indicar que debe descansar todo lo que pueda.
- Beber líquido en abundancia y llevar ropa poco ceñidas.
- Recomendar que no se aplique crema sobre las heridas
- Informar la importancia de continuar con el tratamiento tanto para ella como para su bebe.
- Informar a la paciente como el herpes puede afectar la gestación y el parto, la vida de su bebe.
- Explicar a la paciente la influencia del estrés, la mala nutrición y la falta de descanso en relación con las recidivas de la enfermedad.
- Proporcionar la medicación adecuada según prescripción médica.
TOXOPLASMOSIS
Es una zoonosis endémica producida por el toxoplasma gordii, protozoario cuyo huésped definitivo son los felinos y que causa infección en diversos carnívoros, herbívoros y aves y es prevalente en la raza humana.
Puede ser adquirida o congénita
- Por ingestión de quistes texturales presentes en la carne vacuna, ovina o porcina cruda. También en leche y huevos .los trotozoitos son destruidos por el jugo gástrico, y los quistes pasan indemnes y estallan en el intestino.
- Por acceso a la boca por material contaminado con oocistos eliminados por el gato, generalmente verduras y ensaladas. También en forma directa (beso).
- Por vía parenteral transfusión sanguínea
La enfermedad cursa generalmente en forma asintomática o subclínica, aunque puede tener manifestaciones clínicas más o menos importantes. Es muy grave en inmunodeprimidos.
DIAGNOSTICO
El hemograma revela linfocitosis atípica con linfomonocitos monocitica. Puede acompañarse de esplenomegalia.
...