Enfermeria(8oztomizado)
Enviado por joaquinaaguirre • 25 de Febrero de 2015 • 3.231 Palabras (13 Páginas) • 202 Visitas
El cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial; en 2008 se le atribuyeron 7,6 millones de muertes (aproximadamente, el 13% del total) y es por su incidencia, prevalencia y mortalidad un importante problema de salud.
Según el informe de 2012 sobre la salud Europea publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la segunda causa de muerte (20% de las defunciones) en los 53 países europeos estudiados detrás de las enfermedades cardiovasculares (50% de muertes), sin embargo, las autoridades sanitariasdestacaron que el cáncer es ya la primera causa de fallecimientos en menores de 65 años –lo que califican de «muertes rematuras», que representan un 30% del total de fallecimientos en el continente en 28 de los 53 Estados europeos.2
En España ,el cáncer es la segunda causa de muerte donde se diagnostican al año
cerca de 200.000 casos nuevos, y el cáncer colorrectal es el tumor de mayor incidencia en España con más de 25.000 casos nuevos y es responsable de cerca de 14.000 fallecimientos anuales. Estos datos tienen una gran relevancia porquela consecuencia terapéutica más frecuente del cáncer colorrectal es una colostomía.
Otra de las causas por las que se realiza una ostomía son las enfermedades inflamatorias del intestino que se diagnostican principalmente a personas jóvenes entre 25-40 años.Se calcula que en Europa existen 2 millones y medio depersonas afectadas por estas enfermedades, y según un estudio de la Sociedad Española de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica publicado en enerode 2013 se ha triplicado en los últimos catorce años el número de niños que padecen estas enfermedades en España, siendo en 2009, 117 los casos diagnosticados.5 Es más, las causas por las que se realiza una ostomía son: cáncer intestino (colitis ulcerosa, enfermedad de crohn), traumatismos, enfermedades congénitas o malformaciones, oclusiones u obstrucción del intestino. “Una ostomía es el término con que se designa la intervención quirúrgica cuyo objetivo es crear una comunicación artificial entre dos órganos o entre una víscera a través de la pared abdominal.”
La nueva abertura que se crea en la ostomía recibe el nombre de estoma, y permite eliminar los productos de desecho del organismo al exterior, así como administrar alimentos o medicamentos. Es la intervención quirúrgica más antigua del tubo digestivo descrita por Praxógoras de Kos en el año 350 a. C., y cuyo uso se generalizó a partir de 1908 cuando Miles realizó una ostomía en un carcinoma colorrectal. Las ostomía es pueden clasificar atendiendo diferentes criterios: según su función (de ventilación, de nutrición, de drenaje, o de eliminación), según el tiempo de permanencia (transitorias o temporales -permanecerán solo hasta que se solucione el problema subyacente- o definitivos), o según el órgano implicado (ostomías digestivas, ostomías urinarias) Sin embargo a menudo, hablamos de la
ostomía desde una perspectiva únicamente quirúrgica, pues el trabajo del cirujano o del médico se orienta a la cura de la enfermedad que afecta al cuerpo todo orientado desde el aspecto biologicista, dejando de lado la atención a los aspecto psicológicos, sociales, y culturales y las repercusiones e influencias que estas intervenciones tienen en los individuos. Pero “cualquier intervención quirúrgica, por pequeña que sea, supone una agresión al cuerpo y a la mente del paciente, obligándole a adaptarse a las nuevas circunstancias”, por lo que queda plasmado la importancia que tiene atender de forma integral la salud del paciente.
Así, la ostomía a pesar de ser una intervención eficaz en el tratamiento de diversas patologías, produce un gran impacto en la vida del paciente, puesto que afecta a la integridad corporal, la autoimagen, y la capacidad de relacionarse laboralmente y socialmente
con otras personas. Sin embargo, hay
estudios sugieren que la persona podría
ver positivamente la formación del
estoma, si se recupera de la enfermedad
subyacente, como el cáncer.9 Otros
estudios también sugieren que la ostomía
esta asociada a un aumento de la
morbilidad psicológica relacionada con el
cambio de la imagen corporal, y esto
puede prevenirse si se da al paciente la
información adecuada, y asesoramiento y
apoyo antes y después de la formación del
estoma. 10
De esta forma, entendemos por paciente
ostomizado, la persona que tras una
intervención quirúrgica donde se le
realiza un abertura de una víscera hueca o
un conducto a las piel para derivar el
contenido al exterior, conllevándole
alteraciones biológicas (cambios
higiénicos, dietéticos, pérdida de control
de esfínteres), psicológicos (afectación de
la propia imagen, autoestima) y sociales
(dificultad de integración y reinserción)
como consecuencia de las anteriores
modificaciones.6
Sin embargo, a los pacientes ostomizados
no se les puede encasillar, pues tienen
diferentes necesidades y preocupaciones,
provienen de diferentes círculos sociales,
culturales y religiosos donde se les ha
enseñado diversas estilos de vida y
actitudes para enfrentar la enfermedad,
que harán del individuo un ser único, que
precisará de cuidados individualizados, y
algunos aceptarán mejor su estoma que
otros.
Esto supondrá un reto tanto para los
profesionales de enfermería como para el
equipo multidisciplinar que interviene en
el tratamiento, pues la adaptación del
varios factores como son el diagnóstico
de la enfermedad de base (si se acaba de
realizar el diagnóstico o hace ya tiempo
que se vive con la enfermedad), y el
pronóstico (enfermedad benigna o
maligna), las condiciones de la
intervención quirúrgica (programada o
urgente); las complicaciones del estoma y
secuelas post-quirúgicas y las
características psico-sociales y cultural
(cómo cada persona percibe su
enfermedad según las creencias, valores y
costumbres del grupo donde se mueve,
los problemas físicos que conlleve esta
intervención que le puedan impedir
integrarse en la vida laboral o familiar y el
dolor)11.
Si tenemos en cuenta, que la OMS,
define la salud como un “Estado de
completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de
enfermedad”, encontramos que este
nuevo enfoque centrado en la atención al
individuo sano o enfermo, a su familia y a
...