Enfermería Materno-Infantil y Obstetricia
Enviado por FRIDA ODDET GONZALEZ AGUILAR • 14 de Diciembre de 2021 • Ensayo • 4.741 Palabras (19 Páginas) • 142 Visitas
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Lic Jesús Martínez Ross
Especialidad
Enfermería General
Módulo
Enfermería Materno-Infantil y Obstetricia
Cuidados de enfermería durante el proceso de parto y nacimiento
• Procedimientos de enfermería en admisión hospitalaria
-Llenado de partograma
El partograma es un registro grafico de la evolución del parto, sirve para saber la dilatación cervical y descenso de la presentación. Reduce la incidencia de: labor prolongada, necesidad de cesárea, óbito intraparto y cesáreas en primigestas de bajo riesgo.
En la parte superior del partograma es para identificar la historia clínica del trabajo de parto con nombres y apellidos, fecha y número de historia de la paciente ingresada; la tabla ubicada en la parte inferior derecha del partograma para registrar las evaluaciones clínicas desde el ingreso de la paciente al hospital, tanto durante el período previo a la fase activa del trabajo de parto como durante este. Las horas de cada columna de esta tabla no tienen concordancia estricta con las horas consignadas en la tabla del partograma, pues por cada vez que se evalúa la paciente no debe realizarse un tacto vaginal. Esta parte del partograma debe ser diligenciada cada vez que se evalué la paciente por cualquier miembro del equipo de sala de parto.
En la parte inferior izquierda del partograma, se encuentran las convenciones propuestas para el diligenciamiento del partograma. Incluye los planos pélvicos y la variedad de posición, la dilatación, el estado de las membranas, la intensidad de la contracción y su localización, la frecuencia cardiaca fetal, y la posición materna durante el trabajo de parto. Estas convenciones se emplean para diligenciar las tablas de evaluación clínica y de dilatación y descenso.
En la parte superior derecha se gráfica la curva de dilatación cervical, las de alerta y de descenso de la cabeza fetal. La gráfica de la dilatación cervical solamente se debe iniciar cuando la paciente este en la fase activa del trabajo de parto, es decir, cuando la dilatación cervical alcance los 3-4 cm y exista simultáneamente buena actividad uterina, tanto en frecuencia como en intensidad. En el borde inferior de la tabla están las “horas de registro” del trabajo de parto activo desde las cero horas hasta las catorce.
Cada segmento corresponde a una hora, dividida en cuatro porciones de quince minutos. Inmediatamente debajo de la línea de “horas de registro” están las casillas para registrar la “hora real”, es decir la hora en que se inicia la curva de dilatación cervical, y las siguientes horas hasta el parto.
Si la paciente es multípara, tiene las membranas íntegras, y esta acostada, los tiempos a utilizar para construir la curva de alarma son los que corresponden a estas características. Las flechas indican el tiempo que se demora una paciente determinada en pasar de un centímetro a otro. Para construir la curva de alerta se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Si la paciente ingresa en 5 cm de dilatación: iniciar la curva de alerta en la línea de base.
Si la paciente ingresa en 6 cm, de dilatación o más iniciar la curva de alerta en el punto que indica la dilatación correspondiente.
Sí se inicia el registro gráfico por debajo de la línea de base (antes de 4,5 cm de dilatación) se debe trazar una línea recta que una los puntos de la dilatación por debajo de la línea de base y la siguiente que esté por encima de la misma y construir la curva de alerta desde el punto donde la línea recta intercepta la línea de base. La línea continua muestra la curva de dilatación cervical de la paciente y la curva discontinua muestra la curva de alerta. Se trata de una paciente nulípara con membranas integras.
Para construir la curva de descenso de la presentación (estación) se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
En el primero, usando el punto más declive de la presentación está a nivel del plano de las espinas ciáticas se considera que el descenso o la estación está encajada, o en el plano (0) cero; si está por encima de las espinas se considera que está en estación negativa (-) y si está por debajo está en estación positiva (+), calificando con número del 1 al 5 el grado del descenso, como a tantos centímetros se encuentre la presentación por encima o bien por debajo del plano interespinoso.
Emplee el icono denominado “planos de Hodge o por los planos de DeLee, y, la variedad de posición”, para graficar el descenso de la presentación fetal. La interpretación de la curva de descenso se debe hacer teniendo en cuenta que la mayor parte del progreso de esta se da en la fase pelviana de la dilatación; es decir después de 7 – 8 centímetros de dilatación. Por tanto, si después de llegar a dicha dilatación no hay descenso adecuado de la presentación se deben reevaluar todos los parámetros para tomar decisiones oportunas y pertinentes tales como ruptura de membranas, verificación y rotación de la presentación o cesárea.
-Posición de litotomía
La posición de litotomía, se denomina también posición ginecológica o posición supina. La mujer embarazada se coloca en una cama o camilla, tumbada sobre su espalda, en una postura horizontal. Sus piernas se colocan apoyadas sobre las perneras/estribos de la cama o camilla. La Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre la Atención al Parto Normal del Servicio Nacional de Salud recomienda que, durante el parto, las mujeres adopten la posición que les sea más cómoda. El sumario de evidencia (SE) sobre el manejo del parto normal, menciona que la posición supina debería evitarse debido a la compresión aortocava. Si no se prevé manipulación fetal o complicaciones, el parto se puede realizar con la madre en casi cualquier posición que le resulte cómoda. Las posiciones comunes incluyen la posición lateral (Sims) y la posición sentada parcial. Los estribos o perneras no son obligatorios. Añade el sumario que la posición de litotomía es ventajosa si se prevé la manipulación fetal o la necesidad de una exposición quirúrgica óptima.
...