Ensayo CBR.
Jose639555Ensayo25 de Junio de 2016
955 Palabras (4 Páginas)822 Visitas
Ensayo CBR
Con el ensayo PROCTOR, lo que pretendemos hallar es la resistencia de un material o suelo.
En nuestro caso, hacemos 3 ensayos, por lo que, después de extender el material, y dejarlo que se seque al aire libre, lo cuarteamos en 2 montones de entre 15 y 16 kg, de los que guardaremos 1 y otro será con el que realizaremos el ensayo.
El montón con el trabajaremos lo hacemos pasar por el tamiz 20mm, determinando el porcentaje de retenido. Si es más del 90% se utiliza todo el material para el ensayo, si el porcentaje es superior al 10% e inferior al 30% del total, se separa el material retenido y se sustituye por una porción igual del material que pase por el tamiz 20 mm y quede retenido en el tamiz 5 mm del otro montón que separamos inicialmente. Si el retenido en el tamiz 20mm. Es mas del 30% de la masa total o contiene partículas mayores a 50mm, este ensayo no sería adecuado para ese suelo en cuestión.
Se hace con 3 probetas en las mismas condiciones, donde sólo varía compactación que le daremos a cada probeta, con lo cual cada una tendrá una resistencia diferente.
La humedad inicial del material es del 1,6% aproximadamente y en nuestro caso queremos obtener una humedad del 13%, que será la humedad óptima de nuestro suelo, según el ensayo PROCTOR realizado anteriormente, para obtener su densidad máxima. Por lo que lo primero que debemos calcular es la cantidad de agua en ml que tenemos que añadir a nuestro material para que aumente su humedad hasta la deseada. Necesitaremos conocer el peso inicial de nuestro material, en nuestro caso; A(Peso inicial de la muestra)= 5.909,1gr
Agua a añadir (%) W = [(Wf – Wi) / (100- Wi)] x 100 = [(13-1.6) / (100+1.6)] x 100 = 11.2%
Ml Agua= (A x Agua a añadir (%) W) / 100 = (5.909,1 x 11.2) / 100 = 661,8 ml de agua
Una vez calculada la cantidad de agua, se la añadimos al material y amasamos la mezcla hasta que quede completamente uniforme. Una vez conseguida la uniformidad, pasaremos a compactar la muestra.
Antes de empezar a compactar, pesamos nuestro molde (Pmolde= 9.315 gr), y dividimos éste en tres partes marcándolas con un rotulador, para realizar el compactado del material en tres partes iguales y así quede lo mejor compactado posible.
Como después del compactado sumergiremos el molde, tomamos una porción del material, antes del compactado y otra muestra después del compactado, calculamos la media entre ambas humedades y si difiere en + 5% de la óptima Proctor, deberemos repetir el ensayo.
Cada uno de los 3 moldes a realizar para nuestro ensayo aplicará al su suelo una compactación distinta, el primero con un 25% de energía de compactación del PROCTOR NORMAL, el segundo con un 50% y el tercero con un 100% de la energía.
En nuestro caso como somos el puesto 2 aplicaremos el 50% de la energía de compactación en el PROCTOR NORMAL. Llenamos el molde hasta la 2º marca sin presionar el material y procedemos a compactarlo con la maza de 2,5kg de masa que cae libremente desde una altura de 305mm, se golpea con ésta un total de 30 veces como dice la norma, y vemos que el material se nos queda un poco por encima de la 1º marca, justo donde queríamos.
Rellenamos el molde hasta el borde y ayudándonos con el collarín volvemos a compactar. Ésta vez el material se nos queda también algo por encima de la 2º marca. Rellenamos por última vez, ahora hasta algo menos de un dedo del collarin y realizamos el compactado.
Una vez terminada la parte de la compactación, quitamos el collarín, enrasamos el material a la altura de la boquilla del molde y lo pesamos (Pmolde+material= 13.875gr).
Después del enrasado, desmontamos el molde, retiramos el disco espaciador con el papel de filtro y lo volvemos amontar, colocando
...