ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Gobalizacion


Enviado por   •  20 de Abril de 2013  •  2.325 Palabras (10 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 10

Materia: seminario de habilidades para el trabajo intelectual

Lic. Vicente A pino y May

Trabajo:

Ensayo de “Efectos de la globalización en la educación Latinoamérica”

Alumno: Roberto flores marin

INTRODUCCION

Hoy en día vivimos en un mundo globalizado, en donde cualquier acontecimiento nos afecta ya sea de manera positiva o negativa.

En las últimas décadas la humanidad ha transitado por una esfera donde ha tenido que vivir cambios profundos en prácticamente todos los ámbitos de su entorno. Las nuevas formas de relación entre las personas, las instituciones y las naciones han creado un escenario de interacción de alcance planetario.

En América Latina a partir de los años 90, se inicia un proceso de reforma educacional, como respuesta a las enormes transformaciones que se estaban produciendo a escala mundial, en un marco que se denominó “La Globalización” o “Segunda Revolución del Capitalismo Occidental”. Este fenómeno planteo desafíos que requirieran respuestas que permitieran a los países de Latinoamérica, entre ellos Chile, enfrentar este complejo y vertiginoso cambio. Desde distintos enfoques intelectuales y políticos se comenzó a clamar por reformas o renovación del Estado.

Este trabajo tratará de dar a conoce algunos aspectos y enfoques de la influencia de la globalización en la educación latinoamericana, se hablara acerca de que es, cuando fue, como es, donde y porque existe este cambio social.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LA EDUCACION LATINOAMERICANA

Para hablar sobre los efectos que tiene la globalización en la educación latinoamericana se debe de saber que ¿es la globalización?, esta se define como es un fenómeno o proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global Surge como consecuencia de la internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales.

La globalización fue originada en la civilización occidental y se ha expandido en las últimas décadas (Segunda mitad del siglo XX), su mayor impulso se produce con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría y continua en el siglo XXI.

Según la Organi- zación de Estados Iberoamericanos (OEI), la educación representa un elemento esencial de com - petitividad, de ciudadanía y de integración en el escenario de la globalización. Esto es cierto, y también ha sido sostenido por los educadores Latinoamericanos desde antes y después del pro -ceso en cuestión; pero la verdad es que las autoridades de educación siempre han estado impor- tando y ensayando modelos educativos, entre otras cosas.

Modelos de enseñanza-aprendizaje, textos, uniformes (vestuario), horarios, iconos, nombres educativos, etc. son importados, hoy más que nunca, por los sistemas educativos nacionales Lati-noamericanos, significando poca capacidad, voluntad e ingobernabilidad de los entes pertinentes.

Los autoridades Centroamericanas han pretendido realizar cambios educativos para supuesta -mente ponerse a tono con la mundialización, pero ignorando las reales exigencias de sus socieda- des, lo que ha sido rechazado por el sector magisterial con huelgas y ausentismo del aula de clase, en detrimento directo de los educandos. Uno de los cambios mayores seria la descentralización de la educación pública, para que sea administrada por los gobiernos locales (municipalidades) y/o por la empresa privada. Esto sería un caos para la juventud de Centroamerica, en donde la educa- ción privada de por sí ya es muy cara, y cuyo índice de pobreza va en aumento (65%).

Los efectos de la globalización en latinoamericana han presentado unos cambios negativos en la educación ya que 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud.

Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobreedad y conducen a la deserción.

En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.

Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en las zonas urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.

Las limitaciones en cuanto a la equidad plantean preguntas significativas acerca de en qué medida la educación en la región está actuando favorablemente en la creación de igualdad de oportunidades.

La gestión educativa siendo mayormente centralizada no brinda suficientes espacios para que los actores del proceso educativo puedan participar y, consiguientemente, contribuir a que la oferta educativa se aproxime de mejor manera a sus necesidades. Por ejemplo, los calendarios escolares no suelen adaptarse a las peculiaridades de la vida rural, o los planes de estudio carecen de referentes culturales locales que hacen que la educación ofrecida pierda en relevancia y significado. La descentralización de algunas responsabilidades no ha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com