Ensayo Depreciacion
rubbyrey28 de Mayo de 2013
655 Palabras (3 Páginas)1.039 Visitas
UNIDAD No. 5 ´´DEPRECIACIÓN¨
5.1 CONCEPTO DE DEPRECIACIÓN Y ACTIVOS QUE SE DEPRECIAN
Depreciación es la baja de valor que sufre los bienes del activo fijo tangible, por el uso y transcurso del tiempo.
Según Earl A. Saliers: La depreciación es la pérdida de valor…, que resulta de la decadencia física o del antiguamiento o insuficiencia, indicativa de una declinación funcional.
La depreciación indica el monto del costo o gasto que corresponde a cada período fiscal. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil, al asignar una perta del costo del activo a cada período fiscal.
Se han diseñado dos tipos de métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos fijos tangibles. Éstos son:
a) Métodos lineales : Distribuyen el gasto por depreciación de una manera equitativa.
b) Métodos acelerados: En contraste con los lineales, producen un gasto por depreciación más grande en los primeros años de uso de activo fijo, que en los últimos años de su vida útil.
5.2 MÉTODOS LINEALES
5.2.1 Método de línea recta
También conocido como método directo, es el de uso más frecuente, tal vez por la sencillez de su aplicación. Este método supone que el activo se desgasta por igual durante cada período contable.
Este enfoque consiste en dividir la base depreciable entre el número de años de vida probable de servicio, y el resultado es la depreciación anual. Para hacer el registro de la misma mensualmente, se obtiene la cifra que corresponde
Costo – Valor de desecho/ años de vida útil= Monto de la depreciación para cada año de vida del activo o gasto de depreciación anual.
5.2.2 Método de unidades producidas
Este método se basa en la idea de que el desgaste- y en consecuencia la depreciación- se produce mayormente por el uso que por el transcurso del tiempo.
De acuerdo con lo anterior, se considera que mientras mayor sea la cantidad de unidades producidas por el equipo, mayor será también la depreciación. De este modo, la vida probable en vez de fijarse en términos de años, se establece por el número de unidades que se calcula será capaz de producir el equipo mientras esté en servicio.
Este enfoque se aplica especialmente a la maquinaria, aunque también puede emplearse para otros activos, tal como el del equipo de transporte. En cambio, no es utilizable para depreciar activos es que no es lógico fijar unidades de producción tales como edificios, mobiliario y equipo de oficina, etcétera.
Para aplicarlo se procede como sigue:
1. La base a depreciar se divide entre el número de unidades que se estima podrá producir el equipo durante toda su vida de servicio. El resultado es un factor de depreciación por cada unidad de producción.
2. La depreciación de un ejercicio se obtiene multiplicando el factor por el número de unidades efectivamente producidas en dicho ejercicio.
En este método la depreciación no es la misma todos los años, ya que depende de las unidades que produzca durante cada uno de ellos.
Costo – Valor de desecho = X
Unidades de uso, horas o kilómetros
=
5.3 MÉTODOS ACELERADOS
5.3.1 Métodos de doble saldo decrecientes
En este método no se deduce el valor de desecho o de recuperación, del costo del activo para obtener la cantidad a depreciar. En el primer año, el costo total de activo se multiplica por un porcentaje equivalente al doble porcentaje de la depreciación anual por el método de línea recta. En el segundo año , lo mismo que en los subsiguientes, el porcentaje se aplica al valor de los libros del activo. El valor en libros significa el costo del activo menos la depreciación acumulada.
Ejemplo:
100%/vida útil de 5 años= 20% X 2 =40% anual
...