ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo. Estudios De Hawthorne


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  1.775 Palabras (8 Páginas)  •  2.235 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

Una investigación trascendental, los estudios de Hawthorne, fueron realizados en la fábrica Hawthorne de Chicago, perteneciente a la Western Electric Company y se desarrollaron de 1927 a 1932, a un costo muy elevado.

Los experimentos fueron coordinados por Elton Mayo, con la colaboración de Frist Roethlisberger, la Universidad de Harvard y el ingeniero de la Western Electric, William Dickson. En Hawthorne Works encargaron un estudio para comprobar la posibilidad de aumentar la productividad de sus trabajadores aumentando o disminuyendo las condiciones de iluminación ambiental. La productividad de los trabajadores pareció aumentar en el momento en el que se instauraron los cambios, y no sólo se produjo en los casos en los que los niveles de iluminación eran aumentados, sino también en aquellos casos en los que la iluminación se reducía. Al momento de terminar el estudio, los niveles volvieron a los niveles normales. La explicación sugerida fue que la mejora en la productividad no se debió a los cambios operados sobre los niveles de iluminación, sino al efecto motivador que supuso entre los obreros el saber que estaban siendo objeto de estudio. Aunque la investigación sobre la iluminación del lugar de trabajo supuso la base del Efecto Hawthorne, también se evaluó el efecto de otros cambios, como el mantenimiento y limpieza de las estaciones de trabajo, la eliminación de los obstáculos del suelo, e incluso el traslado y la relocalización de las distintas secciones. Todas estas alteraciones provocaron un aumento de la productividad durante un corto periodo de tiempo. Así, el término se usó para hacer referencia a estas mejoras de productividad de breve duración relacionadas con la reactividad psicológica.

Después de ensayar diversos medios y sistemas de iluminación, y distintas intensidades de la misma, se dio cuenta con gran sorpresa, de que en aquel taller que se escogía para experimentar siempre se producía un rendimiento superior al normal, independientemente de la intensidad y de los sistemas de iluminación ensayados.

Elton Mayo se intereso en la prosecución de los estudios dentro de un ámbito mucho mayor y con métodos mas científicos. De hecho organizo una gigantesca operación dirigida a estudiar la influencia en el trabajo de todos los factores que la rodean, pero sobre todo los de índole sociológica. Empleo para la investigación un gran equipo de técnicos y utilizo medios diversos: encuestas realizadas por medio de cuestionarios, entrevistas, también hizo estudios individuales del comportamiento de los obreros. A las obreras del taller, se les explico detalladamente cuales eran los fines que perseguían con los experimentos, o sea, comprobar como influían en su trabajo factores como la iluminación, las disminución de las horas de trabajo, las pausas, las horas de tomar alimentos, etc. Se les pidió que procuraran trabajar con su ritmo habitual y que, por ningún motivo trataran de competir entre sí. Su producción se medía, no solo diariamente, sino varias veces al día. Lo anterior dio como resultado que se operara un cambio trascendental en la actitud de las trabajadoras, independientemente de los cambios en los métodos de trabajo en los sistemas y en los factores físicos circundantes: ese cambio consistió en que se formó una unidad con características sociológicas muy diversas de las que normalmente se dan en el trabajo.

Así, por ejemplo: las operadoras de ese grupo se escogieron mutuamente para formarlo, de acuerdo con los conocimientos previos que entre ellas mismas tenían, y con sus simpatías; por otra parte, aun cuando de hecho existía una supervisión mucho más fuerte, a través de la permanencia de los investigadores, las obreras no sentían esa supervisión, ya que prácticamente de todo se les informaba y casi todo se les consultaba.

Uno de los elementos que Mayo trato desde luego de investigar, era la cooperación de las trabajadoras. Permitió que decidieran por si mismas la forma en que tomarían sus periodos de descanso. La producción aumento independientemente de la cantidad o forma de descanso.

Cuando en los inicios se había variado la iluminación sin contar entonces con la participación de los empleados, ¿Por qué se había elevado tanto la producción?, se preguntaban los directivos, Mayo dedujo que en ambos lo decisivo había sido la selección de cierto grupo de empleados para darle una atención particular fomentando en ellos un elevado sentimiento de importancia y la sensación de formar un grupo.

Esto fue conocido como el efecto Hawthorne, y ha sido comprobado mucho más ampliamente después: el simple hecho de recibir una atención no ordinaria, de mayor conciencia de grupo y eleva el entusiasmo o la moral de los que lo conforman.

La evaluación del Efecto Hawthorne continúa en la era moderna. En una reevaluación del 2009 de los datos originales, los economistas de la Universidad de Chicago John List y Steven Levitt encontraron que la productividad variaba también en función de otros factores además del grado de iluminación, como el ciclo semanal de trabajo o la temperatura estacional, por lo que concluyeron que las conclusiones iníciales fueron exageradas. La mayoría de los libros de texto de psicología industrial y de conducta organizacional hacen referencia a los estudios sobre la iluminación, y sólo ocasionalmente se menciona el resto de estudios realizados.

Ahora bien tomando otros estudios dentro del mismo está el experimento de montaje de relé:

En uno de los estudios, los experimentadores eligieron a dos mujeres como sujetos de prueba y les permitieron elegir a las otras cuatro trabajadoras que conformarían el grupo experimental. Juntas, las mujeres trabajaron en un cuarto separado durante cinco años (1927-1932)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com