Ensayo La Pobreza En México
Enviado por 201239 • 20 de Febrero de 2013 • 9.226 Palabras (37 Páginas) • 600 Visitas
INTRODUCCION
Resulta palpable para alguien medianamente informado sobre el tema de la pobreza, la existencia de ricas y diversas interpretaciones que circulan en el ámbito académico, privado y social y la gran cantidad de recursos materiales e intelectuales aun así insuficientes que se destinan para entenderla y atacarla.
Sin embargo para el país, además de la complejidad que representa en si el impulso de los estudios serios sobre la pobreza, se añade una ausencia casi crónica de reflexión social sobre los problemas de la entidad, lo que dificulta un abordaje serio e informado que ayude a entenderla y a abordarla con mayor certidumbre.
Este escrito tiene cuatro partes:
Una primera donde se opta por entender a la pobreza desde la óptica de las carencias socio económicas, se señala porqué de esa opción se abren puentes de entendimiento con otras interpretaciones como la Amartya Sen.
La segunda integra un punto de vista sobre un debate que ha estado muy presente en la discusión de este tiempo: ¿La globalización es causa de la pobreza?, ¿Es por el contrario la única alternativa para disminuirla?,¿Otro tipo de globalización sería más pertinente para provocar un desarrollo social más equitativo?.
La tercera busca poner al lector y la lectora al tanto de los aspectos principales de una reflexión nacional enfática en el tema de la medición pero que no acaba de darle el lugar que merece a la dinámica de la misma pobreza.
La cuarta intenta recuperar los debates sobre la pobreza en el país durante la última década del siglo XX y los principios del XXI, desde la construcción de programas ligados a una política social, que desde mi punto de vista, no acaba por mostrar la madurez que demandan los problemas de nuestra entidad, la pretensión no es convencer de la validez de mis ideas sino de la necesidad de discutir en el plano sistemático los problemas sociales del país ya que creo que estaríamos mejor, nosotros los y las pobres, si este debate hubiese sido más consistente en la década pasada.
DESARROLLO
La pobreza como carencia de ciertos bienes, de un país caracterizado por la privación de los bienes indispensables para la satisfacción de ciertas necesidades humanas básicas, como el término de necesidades humanas abarca elementos de muy diversa naturaleza, como las afectivas, las de participación, las de reconocimiento y otras, se asume para este escrito que la pobreza estará caracterizada por la privación, hasta cierto nivel definido socialmente, de ingreso, de ciertos activos y de servicios públicos.
También se relaciona con la ausencia de medios capaces de modificar esto, en este sentido se coincide con J. Boltvinik cuando señala que: “si el concepto de pobreza ha de tener alguna utilidad, debemos restringirla a expresar la insatisfacción de aquellas necesidades humanas cuya satisfacción depende de condiciones económicas.
De lo contrario, la pobreza se confunde con otras dimensiones del sufrimiento (o desventaja) del ser humano.... Si incluimos estos elementos como constitutivos de la definición del concepto de pobreza esas necesidades cuya satisfacción no depende del acceso a los recursos, toda una población que vive en un régimen autoritario (y que carece por tanto de un bien llamado participación electoral) sería clasificada como pobre.
Entonces, la capacidad diferenciadora del concepto (su habilidad para distinguir los pobres de los no pobres) se perdería y se volvería inútil como instrumento de política”
Este punto es relevante porque no se niega la carencia de necesidades humanas en otros ámbitos de la vida tales como las psicológicas, las religiosas o las existenciales y que son constitutivas de cualquier persona. Todos somos seres incompletos pero no todos somos seres humanos en situación de pobreza.
Las necesidades a las que hace referencia la definición anotada arriba tiene una clara referencia socioeconómica: son aquellas que tienen que ver con alimentación, salud, vivienda, ingreso, agua, corriente eléctrica, seguridad social, bienes del hogar (estufa, plancha, sillas, mesa, cama y otras) y educación.
Con esta elección se renuncia a agrupar bajo la categoría de pobreza a toda carencia humana, es frecuente que ante la preocupación por atender y entender la pobreza de índole socioeconómica existan críticas sobre la desatención de otras carencias individuales y grupales que sin duda representan también un obstáculo para la construcción de un mundo humano tales como la fármaco dependencia, la soledad, la falta de sentido a la vida, la violencia directa y la desintegración familiar, entre otras.
Aún cuando algunos de estos problemas se relacionan con la pobreza estructural, en la erradicación de la pobreza no se deposita el futuro de toda felicidad humana, ni el concepto de pobreza es un mega ordenador de todos los medios para acceder a una vida plena y feliz. Si hay un destino final que guíe los esfuerzos para abatir la pobreza ese con toda seguridad es el de justicia social pero no necesariamente la felicidad o la vida plena.
Los teóricos distinguen entre necesidades y satisfactores, una parte de los pensadores sociales plantean que las necesidades humanas son universales, es decir, que todo ser humano requiere de seguridad, de sentirse útil y productivo, de un mínimo calórico, de contar con un sitio que le proporcione identidad y cobijo, de conocer y aprender y de relacionarse adecuadamente. Pero la forma de satisfacer estas necesidades pasa por la cultura, por una forma concreta de respuesta a los requerimientos humanos.
La vivienda responde a las necesidades de salud, seguridad e identidad, pero la forma concreta en cómo toma forma el lugar en que las personas habitan está íntimamente relacionada con las costumbres del hábitat concreto, con condiciones climáticas, con el ciclo de vida de la familia y con su nivel económico, es decir, a la respuesta básica de seguridad no existe una sola forma de responder, sino que interviene la cultura.
En relación a los esfuerzos por erradicar o cuando menos disminuir la pobreza, puede haber un acuerdo fundamental sobre los mínimos que una persona o una familia requiere cubrir para no vivir en condiciones de pobreza pero las respuestas concretas deben involucrar la participación de los pobres para que opere en el sentido que la misma población empobrecida le quiera imprimir y de este modo integre su propia perspectiva en la erradicación de la pobreza.
Se requiere que estos mínimos en la calidad de vida, no se otorguen discriminadamente por el país sino que sean exigibles y construidos socialmente de acuerdo a una visión universalista de los derechos humanos, en correspondencia también
...