ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Metedo Cientifico

scarlertt.m2015 de Agosto de 2014

3.415 Palabras (14 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Nacional de Trujillo

Escuela de Postgrado

ENSAYO

Condicionamiento Socioeconómico del

Desarrollo Histórico del Método de la Ciencia.

Ms. Gustavo Guardia Méndez

Estudiante del Doctorado en Estomatología

Trujillo

CONDICIONAMIENTO SOCIOECONÓMICO DEL

DESARROLLO HISTÓRICO DEL MÉTODO DE LA CIENCIA.

Ms. Gustavo Guardia Méndez

Estudiante del Doctorado en Estomatología

Escuela de Postgrado

Universidad Nacional de Trujillo

_________________________________________________________________________

Resumen

Este ensayo pretende dilucidar si existe desarrollo histórico del Método de la Ciencia y si éste es condicionado por aspectos socioeconómicos. También trata de establecer una aproximación al método desde el postmodernismo.

Palabras Clave: método de la ciencia, postmoderno.

I. INTRODUCCIÓN

Entre los que niegan la existencia del Método de la Ciencia encontramos a Feyerabend quien afirma que el estudio histórico nunca ha revelado un grupo de reglas teóricas o prácticas seguidas por la mayoría de los investigadores en sus trabajos, sino todo lo contrario; por otro lado, Ayala, Dobshansky y Mayr, señalan que si bien en el pasado pudo haber habido un método científico, su ausencia actual se debe al crecimiento progresivo y a la variedad de las ciencias, lo que ha determinado que hoy existan no uno sino muchos métodos científicos1.

El método ha sido definido como “un conjunto finito y ordenado de normas regulativas o reglas que, adecuadamente observadas, conducen al logro de un fin o meta o al menos lo facilitan”2, es también “un procedimiento regular, explícito y repetible para logra algo, sea material, sea conceptual”3.

Por otro lado se ha definido a la Ciencia como “el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que son obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad, sistematizados orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”4. Podemos decir, también que la ciencia es una respuesta general a los problemas fundamentales del hombre y de su relación con la naturaleza, que se apoya en la capacidad humana de razonar, buscando causas naturales a los fenómenos observados.

Entonces, el Método de la Ciencia es el procedimiento regular, explícito y repetible que cuenta con un conjunto finito y ordenado de normas regulativas o reglas que permiten obtener conocimientos racionales ciertos o probables, verificados desde la realidad, sistematizados orgánicamente, que pueden ser transmitidos y que responden a los problemas fundamentales del hombre.

El concepto de desarrollo denota un proceso que tiene tres características: “(1) es direccional, esto es, ningún estado del sistema se repite en ningún nivel; (2) el estado del sistema en cualquier momento posterior representa un nivel superior de alguna de las características elegidas…; y (3) esto es estimulado por propensiones inmanentes”5. En el concepto de desarrollo está implícita una secuencia histórica de los hechos.

Desde otro punto de vista, pero con importantes coincidencias, se define al desarrollo como un “proceso de movimiento desde lo inferior (lo simple) a lo superior (lo complejo)”6.

La historia a pasado de ser el wie es eigentlich gewesen (sólo mostrar lo que realmente aconteció)7 a la interpretación de los hechos históricos relacionándolos con los hechos de la economía y de la sociedad.

Por lo tanto hablar del desarrollo histórico del método de la ciencia, es aceptar que existe un proceso continuo a través del tiempo, condicionado por la estructura económica y social, en el cual el procedimiento de obtención del conocimiento científico ha ido adquiriendo niveles superiores que permanecen es sí mismo, lo que constituye un proceso de evolución lineal.

La idea de método es antigua - Russell plantea que la ciencia, por lo tanto su método, se inicia con el primer hombre primitivo que concluyó que “el fuego quema” y más aún si después de la primera experiencia desagradable, volvió a exponer su mano al fuego para contrastar la hipótesis que surgió luego que sus sentidos le dieran la señal de alarma por exponer su mano al fuego, quizá mucho antes de dominarlo8 – sin embargo, el método de la ciencia moderna surge con Galileo Galilei9 y se consolida con Descartes y Bacon3,9.

El pensamiento posmoderno surge como reacción a la Ilustración del Siglo XVIII, a la filosofía que cree en la absolutización de la razón y en el sentido único de la historia; es la filosofía que nace con Nietzsche cuando plantea la muerte de Dios, es la filosofía de la desmitificación, de la desacralización, que desvela el derrumbamiento de los viejos ídolos10, lo cual es fatal para la ética.

Jean Françoise Lyotard es considerado el padre del postmodernismo y plantea en el primer capitulo de su obra cumbre que el “conocimiento científico es una clase de discurso”, el conocimiento deja de ser un fin por si mismo, pierde su valor de uso11.

Plantea el fin de los grandes relatos que proveen una legitimación del actuar en términos de progreso, a los que agrega la salvación cristiana y el desarrollo técnico industrial capitalista9.

Gianni Váttimo plantea que “El Postmodernismo está caracterizado por un pensamiento débil o postmetafísico, que renuncia a las categorías fuertes y a las legitimaciones omnicomprensivas, que refuta la razón – dominio de la tradición, que pretende dar un fundamento único, final y normativo”9.

Váttimo, “define el pensamiento postmoderno con claridad: en él lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. Así como el tiempo depende de la posición relativa del observador, la certeza de un hecho no es más que eso, una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. El modelo determinista de la causalidad, de la verdad absoluta y de la teoría del tiempo lineal o la vigencia de la geometría euclidiana, fueron hasta hace poco paradigmas ahora superados por el conocimiento de un espacio de cuatro dimensiones, en el cual la variable tiempo entonces no había sido tomada muy en serio”12.

Sin embargo, Lyotard y Vattimo no son los únicos representantes de la variopinta legión de posmodernistas.

Planteados los conceptos básicos del tema a tratar, nos proponemos dilucidar las siguientes interrogantes:

¿Existe un proceso de desarrollo del método científico?. ¿Existe algún condicionamiento socieconómico del mismo?, ¿Cual es la posición de las diferentes ramas del postmoderno frente al método de la ciencia?

II. DISCUSIÓN

En primer lugar hay que declarar que el Método de la Ciencia si existe, habiéndose establecido sus características a través del tiempo aún en la etapa precientífica, cuando no se contrastaban las hipótesis con la realidad, se ha determinado que la creación de conocimiento se efectuaba mediante el uso de un Método, que como tal es un auxiliar para conseguir el objetivo determinado. Platón uso el razonamiento deductivo y la representación matemática y Aristóteles el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa, al agregarse la experimentación o contrastación de las hipótesis a estos procedimientos inferenciales (como explicamos en los párrafos siguientes), se caracteriza el Metodo Científico que no cambia en sus características sino en la rigurosidad (p.ej. el control estadístico), y tipo de procedimientos, adecuando estos a los diferentes campos del saber.

En 1543, se publican tres libros que cambiarían la mentalidad Europea: las ilustraciones anatómicas de Andres Vesalio, la primera traducción de la matemática y física griegas de Arquímedes; y el libro de Nicolás Copérnico: La Revolución de los Orbes Celestes, que ubicaba al sol en el centro del cielo; iniciando lo que hoy se conoce como la Revolución Científica13. Muchos consideran que la obra de Copérnico fue un aporte decisivo a la ciencia del Renacimiento14.

En 1564 nacen Galileo Galilei en Italia y William Shakespeare en Inglaterra. Como en 1600 el Mediterráneo era el centro del mundo y Venecia el eje del Mediterráneo, Shakespeare sitúa en Venecia sus dramas sobre el poder: El mercader de Venecia y Otelo.

En razón de su talento práctico, Galileo fue contratado como profesor de matemáticas en Padua donde creó el método científico moderno en los seis meses subsiguientes a su triunfo en Campanile (demostración del telescopio): Subió a treinta la capacidad de aumento y lo apuntó a las estrellas: construyó el aparato, realizó el experimento y publicó los resultados13. A pesar de su posición ambivalente sobre la importancia de la confirmación experimental, su énfasis en su carácter dominante es afirmativo15. “Galileo, no se conforma con la observación pura ni con la conjetura arbitraria… propone hipótesis y las pone a la prueba experimental. Funda así la dinámica moderna, primera fase de la ciencia moderna”3.

Galileo, junto con Francis Bacon, Newton, Locke, Hershel, Mill, los empiristas, los positivistas lógicos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com