Ensayo Sobre El Capitulo 3 Del Contrato Social
Enviado por Keneetneko13 • 8 de Junio de 2015 • 1.650 Palabras (7 Páginas) • 285 Visitas
En este capítulo de “El contrato social” de Rousseau, se hace referencia a como de alguna manera se legitiman los líderes y con ello adquieren el derecho de gobernar. Para ello hace una separación entre lo que significa tener el derecho de gobernar y la fuerza. El plantea que el derecho de gobernar no podría surgir de manera coherente a partir de la fuerza, ya que si fuese así, lo que se tiene en efecto ya no es un derecho. Luego, estaríamos en presencia de una contradicción: Si primero es la fuerza, para obtener el derecho, entonces cualquiera con fuerza podría adquirir el derecho. De esta forma es lógico que aquel que tenga más poder, siempre suceda al que tiene menos y adquiera en su lugar el derecho. Sin embargo, en la práctica esto no es funcional para los hombres que razonan: un hombre sometido al derecho obtenido por la fuerza, solo obedece por prudencia. Sin embargo el mismo hombre que entiende esta mecánica, bien podría (porque es legítimo dentro de esta lógica) adquirir más poder que quien tiene derecho sobre él, y sucederlo. Continuando con la mecánica, Rousseau pone en cuestión la dualidad “derecho-fuerza”. Se podría inferir del capítulo de Rousseau una nueva definición sobre cuál es ese derecho que en realidad poseen los líderes. Este derecho, para que sea válido y duradero para el pueblo, vendría siendo un ente que nace de la obligación que deberían sentir los ciudadanos de obedecer. Es decir, el ciudadano no debería de obedecer por prudencia (o miedo, si se quiere), si no porque siente la necesidad de rendir obediencia. Para que el ciudadano sienta esta necesidad, debería otorgar de manera voluntaria el derecho (he aquí el nuevo derecho), por lo que se concluye que la fuerza no puede ser argumento suficiente para decir que un líder tiene el derecho de gobernar. Para validar su hipótesis, nos da ejemplos muy sencillos: Si Dios es quien tiene todo el poder, debido a su gran fuerza, entonces ha de tener el derecho y suponiendo que la fuerza le da derecho, nosotros deberíamos de obedecer. Sin embargo, no es del todo así. Del mismo Dios todopoderoso se supone recibimos las enfermedades. Si se supone que le obedecemos, deberíamos ser sumisos y aceptar su fuerza (él tiene el derecho ¿no?). Pero ¿Acaso no llamamos a los médicos? ¿No estaríamos con esto acaso ignorando su derecho? Otro ejemplo de Rousseau hace referencia al ladrón. Si alguien nos va a robar, por el hecho de tener un arma en la mano, este alguien tiene poder. Pero no por eso nos rendimos voluntariamente a él porque creamos que tiene el derecho de robarnos por tener un arma en manos. Solo lo hacemos por prudencia. Es decir, cada ciudadano está en la búsqueda de bienestar. Hacemos caso a Dios porque su fuerza nos asusta, pero cuando nos hace daño, no lo aceptamos a buenas y a primeras: buscamos a los médicos: no le hemos otorgado el derecho de hacer lo que quiera con nosotros porque lo consideremos apropiado. De igual forma con el ladrón: no hay una intención moral en obedecer, hay miedo de por medio, es más, si supiéramos como zafarnos (cosa que Rousseau también menciona) lo haríamos. Así, queda, según Rousseau, establecido un nuevo derecho, derecho que puede ser ejercido en toda su plenitud solo cuando es adquirido por voluntad de pueblo: cuando este se somete de manera, nuevamente, voluntaria, naciendo de esto una obligación a obedecer, porque se sabe que esto es por el bien propio y el del pueblo. Solo se obtendrá el derecho de gobernar cuando sea adquirido en favor de los otros y no por el interés propio. (Estas últimas líneas en todo caso hacen referencia no solo al capítulo tratado sino que también a su obra).
Ahora bien, de acuerdo con estas líneas: ¿Qué sería aquello que hace de Rousseau un hombre perteneciente al movimiento de la Ilustración? En primer lugar, si observamos la estructura del texto, como J.J.R. ordena sus ideas para entregar una propuesta, estamos en presencia de un evidente uso del razonamiento, si se quiere, lógico. Hay un completo abandono de las ideas abstractas o asociadas a la fe, Rousseau se basa exclusivamente en el empirismo. Revisemos algunas marcas en el texto. En primer lugar, lo que hace el autor es plantear una hipótesis -“Supongamos por un momento este pretendido derecho”- para validar su idea sobre cuál es el verdadero derecho de gobernar y qué relación tiene esto con la fuerza – “Del derecho del más fuerte”-, su tesis. Luego desarrolla de manera lógica lo que sucedería suponiendo su hipótesis verdadera y no se queda ahí: saca una conclusión sostenida en hechos concretos: Usa como argumento los actos que en concreto desarrollan los hombres (“¿Se pretenderá acaso que no sólo le dé por fuerza mi bolsillo, sino que, aun cuando pueda ocultarlo y quedarme con él, esté obligado en conciencia a dárselo?”. En estas
...