ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre El Cncreto

yenirethpierre12 de Junio de 2013

7.619 Palabras (31 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 31

INDICE

Contenido Pág.

INTRODUCCION……………………………………………………... 3

CONCRETO.………………………………………………………….… 4

- Cemento…………………...……………………………………... 4

- Agregados………………………...……………………………… 4

- Agua……………………….……………..……………………...... 5

- Dosificación ……………….…………………..…………………. 5

- Relación agua-cemento…….………………………..………....... 6

- Modulo de elasticidad……….………………………………..… 7

- Componentes………………….……..…………………..………. 8

- Curado………………..…………………………………………… 9

ACERO………………………..…………………………………………. 10

- Clasificación del acero…………………………………………... 10

- Acero de refuerzo………………………………………………... 14

- Cabillas o barras………………………………………………….. 15

- Tabla de características de barras de refuerzo…….……… 16

- Tabla de pesos y medidas…………………………….…….. 17

- Tabla de área de acero………………………………….…… 17

- Alambres………………………………………………………….. 18

- Características de los alambre………………………………….. 19

- Ganchos.………………………………………………………….. 20

- Empalmes………………………………………………………… 21

- Tabla de clasificación de empalmes……………………….. 22

- Soldaduras……………………………………………………...... 24

- Estribos…………………………………………………………… 25

- Zunchos…………………………………………………………... 25

- Área mínima de columna y acero….…………………………... 26

- Recubrimientos mínimos…………….…………………………. 29

- Tabla de recubrimientos mínimos….……………………... 30

- CONCLUSION……………………………..…………………… 32

- BIBLIOGRAFIA……………………………..………………...... 33

INTRODUCCION

El Concreto Simple Normal, es un material artificial formado por cemento, agregado fino (arena), agregado grueso (grava) y agua, con o sin aditivos, cuya resistencia depende del proporcionamiento de dichos materiales.

Su capacidad a compresión depende de su relación agua / cemento y la proporción de materiales inertes contenidos en él, y es muy alta en comparación con su resistencia a la tensión.

Los agregados constituyen aproximadamente el 70% del volumen total del concreto, y por lo tanto tienen una gran influencia en el costo económico y en las propiedades del concreto, como son su manejabilidad, peso unitario, módulo de elasticidad, resistencia, contracción, flujo plástico, durabilidad y comportamiento térmico.

Debido a que el concreto tiene una resistencia a la tensión negligible, los miembros de concreto reforzado deben ser reforzados cuando están sujetos a esfuerzos de tensión y de flexión. El acero de refuerzo es manufacturado en tres formas: varillas lisas, varillas corrugadas y mallas lisas o corrugadas. Las varillas lisas proveen adherencia muy limitada con el concreto por lo que no son utilizadas en elementos sujetos a tensión o flexión. Las varillas corrugadas son fabricadas con corrugaciones en su superficie, de tal forma que evitan deslizamiento y trabajan en conjunto con el concreto. Las mallas lisas desarrollan adherencia en las juntas soldadas mientras que las mallas corrugadas desarrollan adherencia a través de sus deformaciones y las intersecciones soldadas.

El acero de refuerzo es producido en tamaños estándar y son producidas en cuatro tipos de acero estructural: A615 (Lingote), A616 (Riel), A617(Eje) y A706 (Baja Aleación).

El más común es el acero de lingote. El acero de refuerzo es producido en cuatro grados estructurales: 28, 35, 42 y 52, con limites de fluencia de 2800, 3515, 4200 y 5200 Kg/cm2 respectivamente.

CONCRETO

Según la norma COVENIN 1753-2006. Proyecto y construcción de obras en concreto estructural:

“El concreto es una mezcla de cemento Portland o de cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos, que cumpla con los requisitos de los Capítulos 4 y 5.

• CEMENTO

El cemento debe cumplir con una de las siguientes normas de calidad:

a. Norma Venezolana 28. Cemento Portland. Requisitos.

b. Norma Venezolana 935. Cemento Portland - Escoria. Requisitos

El cemento empleado en la obra debe corresponder con aquel sobre el cual fue basada la selección de las proporciones para las mezclas del concreto con arreglo a lo establecido en el Artículo 5.3 y Sección 3.1.2.

Para la fabricación de concreto, no debe hacerse uso de los denominados cementos de mampostería

• AGREGADOS

Los agregados para el concreto deben cumplir con una de las siguientes normas técnicas:

a. Norma Venezolana 277.

b. Hasta tanto no se disponga de Normas Venezolanas para agregados livianos, se debe consultar la norma ASTM C330 o las recomendaciones del comité ACI 211.2

Excepcionalmente y con la autorización por escrito del ingeniero inspector, podrán usarse agregados que aun cuando no cumplan con las especificaciones de esta sección, permitan obtener un concreto de resistencia y durabilidad adecuadas, lo cual debe comprobarse previamente sea por ensayos especiales o en obras existentes con concretos y condiciones de servicio similares.

El tamaño máximo del agregado no debe ser mayor que la menor de las siguientes dimensiones:

a. 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado;

b. ⅓ del espesor de las losas o placas;

c. ¾ de la separación mínima libre entre las barras de refuerzo.

Estas limitaciones podrán omitirse cuando, a juicio del Ingeniero inspector, la trabajabilidad y los métodos de compactación como por ejemplo el vibrado, son tales que el concreto puede ser colocado sin que se originen cangrejeras, oquedades o vacíos en el material resultante.

• AGUA

El agua empleada en el mezclado del concreto debe ser limpia y no debe contener cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias nocivas al concreto o al acero de refuerzo.

Para el caso de concretos que contengan elementos embutidos de aluminio, el agua de mezclado, incluyendo la porción aportada como humedad libre en los agregados, no debe contener cantidades perjudiciales del ión cloruro según se establece en el Artículo 4.4.

En las mezclas de concreto se debe usar agua que satisfaga la Norma Venezolana 2385, preferiblemente potable, a menos que se satisfagan las siguientes condiciones:

a. La dosificación se ha obtenido con base en mezclas de concreto de resultados conocidos, hechas con agua del mismo origen;

b. Los cubos de ensayo de mortero alcancen resistencias a los 7 y 28 días, por lo menos iguales al 90 por ciento de las resistencias de cubos similares hechos con agua potable. La comparación de los ensayos de resistencia se efectuará sobre morteros idénticos en todos sus componentes, con excepción del agua de mezclado, preparados y ensayos de acuerdo con la Norma Venezolana 484.”

• DOSIFICACION

La dosificación implica establecer las proporciones apropiadas de los materiales que componen al concreto, a fin de obtener la resistencia y durabilidad requeridas, o bien, para obtener un acabado o pegado correctos. Generalmente expresado en gramos por metro (g/m).

Todos los métodos de dosificación destacan la importancia de la relación entre las proporciones de agua y cemento. Ambos materiales forman una pasta que, al endurecer, actúa como aglomerante, manteniendo unidos los granos de los agregados. Mientras mayor sea la dosis de agua el concreto será más trabajable, sin embargo esto disminuye su resistencia y durabilidad.

Cuando no se dispone de los datos requeridos en el Artículo 5.4 de la norma, se podrá autorizar la dosificación del concreto con base en los límites de la relación agua/cemento dados en la Tabla, siempre que sea aprobado por el Ingenieros responsable de la obra.

Según la norma COVENIN 1753-2006. CAPÍTULO 5 Dosificación, mezclado, vaciado y calidad del concreto. SECCION 5.5 Dosificación por medio de la relación agua/cemento:

“RELACIÓN AGUA/CEMENTO MÁXIMA PERMISIBLE CUANDO NO EXISTEN DATOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA O EXPERIENCIA EN OBRA

La Tabla sólo es válida para concretos elaborados con cementos que cumplan con las especificaciones del Artículo 3.2 y no será aplicable a concretos que contengan agregados livianos, o aditivos diferentes a los incorporadores de aire.

La dosificación del concreto por medio de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com