Ensayo Sobre Teoria Economica
Enviado por aztecagcr • 16 de Octubre de 2012 • 2.874 Palabras (12 Páginas) • 4.903 Visitas
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES
Y DE ADMINISTRACIÒN PÚBLICA
DE LA FSTSE.
MATERIA: TEORIA ECONOMICA
ALUMNO: GUILLERMO CARLOS RISSO
ENSAYO
LA POBREZA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
H. CÁRDENAS, TABASCO 18 DE DICIEMBRE DEL 2010
TEORIA ECONOMICA
GUILLERMO CARLOS RISSO
ENSAYO DE LA POBREZA
INTRODUCCION
Todos sabemos que estas teorías explican la opción racional pero no la realidad del comportamiento.
Las teorías económicas se originan a partir de los supuestos, posibilidades y opciones de la acción optimizadora de un individuo hedonista y utilitario, que decide dentro de un escenario de alternativas y posibilidades. Este ejercicio es valorativamente neutro, todos los fines tienen el mismo valor y la racionalidad de su decisión está determinada por la finitud de los medios. Sin embargo, los seres humanos de carne y hueso seleccionan dentro de sus márgenes culturales y responden a los incentivos de la organización social en que se encuentran inmersos. Sus preferencias son inducidas por un marco muy amplio de factores e influencias, esto incide incluso en la racionalidad con que usa sus recursos.
La pobreza es un área residual que no tiene lugar dentro de la teoría económica. La verdad es que hasta ahora no hay buenas explicaciones económicas de la pobreza, si bien los pobres representan una elevada proporción de la humanidad.
DESARROLLO
No hay que olvidar que el propósito de Adam Smith fue proponer más bien una teoría de la riqueza. Del mismo modo, tampoco hay que olvidar que las teorías políticas que utilizan paradigmas semejantes para explicar el orden, un sujeto político racional en un escenario de posibilidades diversas y con medios limitados, tampoco incluyen el problema de la pobreza humana. Desde este punto de vista, los pobres no son parte ni del orden ni de la creación de la riqueza.
Lo poco que la economía dice sobre la pobreza proviene de las ideas de Townsend y de los conceptos contenidos en "Political Arithmetic" de William Petty, que fueron luego elaborados por Malthus en un modelo biológico lineal. El principio es simple de entender y se ajusta al criterio de escasez que rige la racionalidad de los bienes finitos. Su formulación más general podría ser la siguiente: la pobreza se origina en el hecho que la población tiende a crecer más rápido que la oferta de alimentos, que los empleos o que las oportunidades.
De acuerdo a este enfoque, son los pobres quienes mantienen y multiplican la pobreza ya que tienden a reproducirse más rápido que los ricos y de cualquier modo más rápido que los recursos. De una manera más genérica, hay pobreza debido a la irresponsabilidad de quienes no regulan su reproducción de acuerdo a los recursos. De aquí se desprende el círculo vicioso en que la conducta de los pobres es la principal causa de su pobreza.
En último término, sería el desbalance extremo entre la multiplicación de la riqueza y la de los seres humanos el único control natural del problema.
Esto es sin duda, un reduccionismo que ayuda a razonar de una cierta manera a partir de supuestos, pero que no nos explica el fenómeno. Un número muy elevado de reduccionismos científicos se basan en la comparación de dinámicas que tienen ritmos diferentes y conducen a límites o a apodas que demandan alguna solución. En efecto, la aporía malthusiana encuentra su salida en la autorregulación: los pobres se mueren antes y más a menudo, y al hacerlo evitan que en nombre de la compasión se les entregue recursos cuyo uso óptimo está en las inversiones que reproducen la riqueza. Las alternativas modernas al planteamiento malthusiano son: persuadir a los pobres para que se reproduzcan más lentamente, lo cual obliga a distraer algunos recursos de sus fines óptimos, o más crecimiento económico mediante aumentos de eficiencia de la utilización de los factores.
Las frustraciones de los economistas y de otros cientistas sociales cuando intentan definir políticas sociales, es que los pobres están en una dimensión distinta de los supuestos que se usan en los paradigmas de la riqueza y del orden. La aporía malthusiana con que se sustituye la falta de una buena teoría de la pobreza da prioridad a las inversiones reproductivas, es decir, regresa a los supuestos originales de la teoría de la formación de la riqueza.
Es cierto que la idea de inversión puede extenderse a la adquisición de algunos bienes menos tangibles, como las capacidades de los seres humanos y la información, que son importantes factores en los procesos productivos modernos. El pensamiento implícito en la idea de invertir en los seres humanos es que estos esfuerzos se transforman en inversiones sólo en la medida que posteriormente son utilizados para multiplicar la riqueza, o su oferta futura condiciona la inversión reproductiva y la selección de tecnologías más eficientes. En el mejor de los casos, éste sería un factor positivo pero sin duda el eslabón más débil en la cadena probabilística de determinaciones de la inversión reproductiva. Quiero sugerir aquí que las preferencias por asumir los riesgos de desarrollar, lo que metafóricamente se llama el capital humano, tienen mucho de subjetivo, de ético y de ideológico, de modo que estas decisiones se hacen siempre en función de un escenario de incentivos políticos. En este contexto surgen dos lecturas del desafío. Primero, la lectura de los que calculan a corto plazo, que examinan la relación entre la finitud de los medios actuales y la magnitud de los problemas sociales y concluyen que hay una situación de imposibilidad presente, de modo que la mejor alternativa es invertir ahora en el crecimiento económico futuro, a final de cuenta es el tamaño del producto lo que siempre determina el tamaño de las capacidades que pueden aplicarse para resolver este problema. Esta reacción cortoplacista con fuertes ecos del teorema malthusiano, enfatiza la importancia de la finitud de los bienes y desemboca siempre en una apología de la economía. En segundo lugar, está la lectura de más largo plazo que examina en abstracto las características de las economías exitosas y concluye que aquellos países que no resuelven sus problemas de segregación y discriminación, son incapaces de sostener su crecimiento económico. Este estilo de pensar permite concluir que si no invertimos ahora en los seres humanos, pagamos muy caro mañana el precio de frustrar
...