ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo : Un Escape Sin Retorno


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  3.548 Palabras (15 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 15

                          [pic 1]

                          Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

                                           Escuela de psicología  

                                           Campus Concepción

                      Un escape sin retorno

                                                                                         

       

                                                                         Integrantes: Nicole Berzan

                                                                         Asignatura: Taller de Psicología

                                                                         Profesora: Herling Sanhueza Yañez  

                                                                         Carrera: Psicología (1° año)                    

El objetivo de este ensayo es abarcar desde un punto de vista más subjetivo de que trata el suicidio, quienes están más vulnerables al tema, en qué edad es más común, de que sexo, como es su entorno familiar y su entorno social, conformidad con ellos mismos y esto último conlleva a un factor muy importante y repetitivo en el tema, que es la depresión.

La cuál muchas veces se ve expresada de diferentes maneras dependiendo de la edad en la que se desarrolla, cada una tiene diferentes formas de ser prevenida.

Generar un cierto grado de conciencia y un previo conocimiento sobre el tema.

Como tratarlo a grandes rasgos o como prevenirlo en cierto grado. Una de las formas más efectivas de prevenir actos suicidas es generar conocimiento en las personas a nuestro alrededor; Deberíamos empezar a saber un poco más de todo, enriquecer nuestros conocimientos día a día, querer ser un impulsor de conocimiento hacia los demás.

No seremos unos expertos después de leer y entender este ensayo, pero si tendremos otro punto de vista, uno más profundo sobre el tema, sabremos identificar conductas o patrones repetitivos que nos lleven a un pronto tratamiento para prevenir actos suicidas.

Generalmente vemos el suicidio, como algo muy lejano, que no nos podría pasar o que es poco probable que nos suceda. Pero no deberíamos estar tan seguros, ya que, el suicidio se debe muchas veces a desordenes psicológicos influenciados por el entorno y también a veces por enfermedades y nadie está libre de una enfermedad, lo cual nos dice que entonces, nadie está libre del suicidio.

Aunque está claro que algunos están más propensos que otros a tomar dicha decisión.

    Etimológicamente podemos decir que la palabra suicidio proviene del latín, de las expresiones latinas sui (sí mismo) y caedere (matar), lo que viene a significar "matarse a sí mismo".   El suicidio  es un acto que ha sido realizado por la especie humana durante el largo transcurso de la historia,  sin embargo como fenómeno, social y cultural,  es cada vez más  frecuente en la sociedad actual ,pues guarda estrecha correspondencia con el tipo de sociedad que hemos ido conformando  ,una sociedad enmarcada en la  competencia entre  sus individuos , el egoísmo y la obsesiva religiosidad por el éxito . Uno  de los primeros autores interesados en describir dicho  fenómeno, es Durkheim  (1987) quién afirma que “Se llama suicido a toda muerte que resulta, mediata o inmediata, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producirse ese resultado" (p.15). A partir de esto podemos interpretar el suicidio como el acto a través del cual las personas se quitan deliberadamente la vida, el suicidio actualmente es  consagrado como una de las causas de muerte más comunes entre los jóvenes, ya que, es cada vez más notorio su crecimiento desde años anteriores a la fecha; Estadísticamente hablando, así se ha demostrado, esto no quiere decir que dicho fenómeno no se presente en otro tipo de personas con características distintas, sino que, es en este grupo de la sociedad donde se concentra  la mayor tendencia o idealización  de suicidio.

Es con estos datos que diversos autores posteriores a Durkheim han sentido cierto interés en abordar dicha temática, llegando a estudios cada vez más consolidados y con mayor base sobre el incremento de un hecho que aparentemente parece individual pero que sin embargo envuelve e involucra a toda una sociedad.

Si nos detenemos a reflexionar las causas que incentivan a tomar dicha decisión, encontraremos múltiples variables que podemos identificar a  través de patrones conductuales repetitivos. Estos se clasifican y nos conducen a determinados grupos de personas, de esta manera es al menos, como lo han expuesto diversos expertos en el tema, quienes plantean por ejemplo, que el riesgo de suicidio aumenta con la edad, o que generalmente es más numeroso en hombres que en mujeres.

Debemos tener en consideración que existen determinados factores que impulsan al suicidio, por lo que es importante saber a grandes rasgos de que trata cada uno, ya que, de esta forma conformaremos la base para posibles tratamientos sobre el tema.

Uno de los estudios sociológicos más clásicos para explicar el suicidio como fenómeno social es el aportado por Durkheim (2010) quien establece que ,”aunque los seres humanos se vean así mismos como individuos que actúan por su propia voluntad y elección, con frecuencia es la sociedad la que conforma sus comportamientos y la que les ofrece un modelo”(p.34).

Es decir de esta manera no solo se plantea el suicidio como un fenómeno social, hecho no considerado hasta aquel entonces, si no, a su vez se le atribuye a la sociedad cierta influencia en la consumación de dicho acto.

Para Durkheim (2010) “existen fuerzas sociales ajenas al individuo que influyen en el número del suicidio”. De esta manera podemos despojar la concepción monista acerca de concebir el suicidio en estrecha relación con una actividad psíquica  propia de la persona e independiente de otras variables externas a dicho individuo. “Creía que era menos probable que se quitaran la vida las personas que estaban muy integradas en grupos sociales y cuyos deseos y aspiraciones se hallaban regulados por normas sociales” (Durkheim, 2010, p.35).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (154 Kb) docx (313 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com