Ensayo sobre la Economia agraria trabajo colaborativo
Enviado por lunaxavier • 22 de Octubre de 2015 • Trabajo • 2.981 Palabras (12 Páginas) • 318 Visitas
RESUMEN - FASE 4
ECONOMÍA AGRARIA
PRESENTADO POR:
Grupo: 201628_1
TUTOR:
ANDREA CAROLINA GARCIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
LA CUESTIÓN AGRARIA Y EL DESARROLLO AGROPECUARIO
El sector agrícola ha sido objeto de estudio por muchos autores para explicar su evolución y mostrar la realidad de esté. Las obras del profesor Jesús A. Bejarano abarca temas en relación a la cuestión agraria y el desarrollo de la agricultura expone de manera comprensible la cuestión agraria en la economía, su competitividad, sostenibilidad y las políticas que intervienen en su desarrollo.
LAS INCURSIONES EN HISTORIA AGRARIA
La historia de la cuestión agraria se basa sobre el debate del origen de la industrialización y si la sociedad colombiana era feudal, semifeudal, capitalista o si se encontraba bajo el dominio imperialista. El profesor Jesús Bejarano tiene obras importantes que hicieron un gran aporte en a la historia agraria colombiana como:
- La obra El régimen agrario; de la economía exportadora a la economía industrial estudia las transformaciones socioeconómicas del sector agropecuario, Jesús Bejarano lo denominó “condiciones de transición de una economía preindustrial a una industrial".
- Economía y poder. La SAC y el desarrollo agropecuario colombiano. Esta obra trata los cambios y desarrollos de uno de los gremios más tradicionales y antiguos, no el más moderno y consolidado, alrededor del cual se tejen la discusión de las políticas agrarias y los hilos del poder, mezclando los intereses de los propietarios de la tierra con los de los empresarios capitalistas que se aventuran a invertir en el negocio agrícola.
En el Régimen agrario parte de la premisa de que la transición hacia la economía industrial supone unas relaciones con el exterior diferentes de las que existían hasta los años treinta, cuando el desarrollo colombiano era inducido en lo fundamental por impulsos exteriores" que al ser recogidos por el sector exportador se encargan de ordenar las relaciones económicas internas". Considera que el tipo de relaciones con el exterior cambia durante la transición, pues el elemento dinámico de la acumulación ha de interiorizarse y trasladarse a los sectores internos; "ello supone por tanto la existencia, si no la creación, de un sistema de impulsos interiores fundados sobre la posibilidad de dominio de la esfera de la realización interna".
El estudio del régimen describe el proceso que hicieron posible la economía industrial y los cambios internos en el país a raíz de la transición, como la transformación del régimen agrario entre los años veinte, treinta, setenta y ochenta describiendo la dinámica del mercado durante esos años.
LA CUESTIÓN AGRARIA EN LA POSTGUERRA
Muestra el dualismo del sector agrario, es decir marcaban la diferencia entre la agricultura moderna y la tradicional. Otra característica de estudio era como la agricultura comercial se apoyaba principalmente en la gran propiedad de tipo capitalista que usaba técnicas modernas, mientras la tradicional se basaba en la pequeña propiedad y el minifundio, importantes para el desarrollo del mercado interno y de su grado de expansión y le permitieron confirmar el patrón de desarrollo de la agricultura como un modelo de conversión de los terratenientes en capitalistas, y no la extensión del arrendamiento capitalista.
El profesor Bejarano plantea que la incapacidad de la industria para absorber productivamente la fuerza de trabajo desplazada del campo, se escondía tras la visión del problema agrario. Y señala que la preocupación de la burguesía de los años sesenta no era tanto el desarrollo agrícola sino el desempleo urbano. La cuestión agraria atravesaba por una problemática social del desempleo y la desintegración campesina y dio origen a la reforma agraria, fortaleciendo las pequeñas propiedades y
La reforma agraria fue un fracaso y puso en evidencia que la agricultura se direccionaba por el fortalecimiento y desarrollo de la gran propiedad capitalista continuando las tendencias de los cincuenta; a lo cual contribuía la política monetaria y crediticia, que analiza en el resto del texto. Luego anota, para mediados de los setenta, que aunque el desempleo y el problema agrario mantenían su vigencia, tendían a perder importancia a los ojos de la burguesía; lo que era bastante claro con la sustitución de la política reformista por el incentivo a la inversión en el campo para fortalecer las exportaciones (Plan Pastrana).
Bejarano abre así la perspectiva analítica de situar el problema agrario en una doble dimensión: la relación entre las características de la estructura agraria y las modalidades de desarrollo del mercado interno colombiano, y la articulación entre el desarrollo agrícola y las formas de acumulación específicas de una economía dependiente como la colombiana. Se plantea el problema agrario dentro de la tradición clásica como la existencia de inadecuaciones en algunas de las funciones que le corresponden a la agricultura, o cuando la acumulación de capital se ve obstruida por alguna razón desde la agricultura. Y advierte que el problema agrario se refiere a la persistencia estructural de obstáculos al cumplimiento de las funciones de la agricultura y no a fenómenos coyunturales.
En "Campesinado e historia social: la formación del campesinado" [1983], anota que poco sabíamos de los campesinos y del mundo rural pues la historia "tradicional" no los contemplaba; fue sólo en los setenta que se dio una ruptura con los enfoques precedentes. Hasta los sesenta la historia agraria fue institucional, centrada en las instituciones coloniales o de su disolución que acababan explicando tanto la formación del campesinado como las relaciones de trabajo y aun la conformación misma de la economía. Como la dinámica interna de la sociedad colonial no se concebía con un cierto grado de autonomía, sino como un simple subproducto de los cambios institucionales, se ignoraba la estructura productiva, la formación de las haciendas, las características de las formas de trabajo y la diferenciación social. Sólo existen los indígenas, los esclavos, los encomenderos y los terratenientes, no los campesinos.
...