ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo - teoria constitucional


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2015  •  Ensayo  •  2.446 Palabras (10 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 10

En un país como el nuestro, más presidencialista que presidencial, podemos afirmar: “Somos más territorio que Estado y más Estado que nación”

Simón Bolívar soñaba con un Estado Democrático donde cada uno de los miembros de la Nación, tuvieran la posibilidad de participar en el funcionamiento de Estado, haciendo énfasis en el equilibrio entre el poder y las leyes, con los derechos del hombre y su libertad como valores fundamentales. Este sueño de Bolívar se convirtió en el sueño de todos sus compatriotas, y es así como se inicia la lucha por la independencia y se da el surgimiento de una Nación.  

Fueron diversas las batallas libradas con el ánimo de salir de la opresión de la tiranía española, hasta que por fin en el año 1819, un 17 de diciembre el Congreso de Angostura decretó la creación de la Gran Colombia, sin embargo, sin importar los aspectos de Territorio y sus diferencias, su población y diferentes intereses se unieron la Nueva Granada y la república de Venezuela, adoptando el nombre de Nueva Granada, aunque en realidad este territorio estaba conformado por lo que hoy son Colombia, Panamá,  Ecuador y Venezuela. Con Simón Bolívar como presidente y Francisco de Paula Santander como Vicepresidente.

Hasta este punto, podríamos decir que el sueño de Bolívar, estaba cumplido, pues nos habíamos librado de las cadenas de los españoles, y por fin iniciaba el surgimiento de una gran nación,  nuevo Estado soberano, si es que podemos llamarlo así, por ahora.  

La historia de nuestro país, inicia con un fuerte flagelo, y es que el territorio se dividió sin importar los aspectos que separaban a estos países, aspectos como las costumbres, tierras, climas e intereses de su población.  Es por esto que años más tarde Venezuela en 1829 y Ecuador en 1830 se separan, pues existían diferentes aspectos  como la desigualdad en factores económicos, la falta de vías de comunicación, la diferencia entre los centralistas y federalistas, además de que tanto Venezuela como Ecuador deseaban independientemente la soberanía de sus pueblos, y eso era imposible al formar parte de la gran Colombia.

Hasta este punto de nuestra historia , me atrevería a decir, que no podemos hablar de la existencia de un Estado como tal, pues, si tenemos en cuenta que  el Estado es una entidad política que se forma cuando en un determinado territorio bajo el mando de un gobierno en busca del orden social, basados en los principios de la soberanía del pueblo, la división de las distintas ramas del poder y la legitimación de las autoridades a través de la constitución,  nos damos cuenta que Colombia hasta ahora le falta mucho por recorrer para consolidarse como Estado, y más aún como Nación.

Si ya vimos como La Gran Colombia se desintegra, con la separación de Ecuador y Venezuela, falta otra separación más, y es la de Panamá en el año 1903, luego de la guerra de los mil días.  Una guerra que se dio por la inestabilidad política y el enfrentamiento entre liberales y conservadores donde cada uno buscaba manejar el  poder del país,  dividiendo así la población en cada uno de estos bandos.

En 1902 cuando se firma el tratado de paz de Neerlandia se pone fin a la guerra, pagando un precio muy alto, pues mientras en Colombia se vivía la guerra, el gobernador del istmo aprovechaba en secreto para negociar con Estados Unidos la construcción del canal, esta separación se pudo haber  evitado quizás,  si   Colombia no hubiese convertido a Panamá en un escenario de guerra, y lo descuidara en su desarrollo económico, educativo y en salud.

Este breve recorrido por la historia se hace necesario, si queremos comprender porque nuestro país carece del sentimiento de nación y nos resumimos simplemente a un pueblo que comparten una gran cantidad de territorio.

Es de nuestro conocimiento que un Estado está compuesto por varios elementos: la población, el territorio y el poder, nuestro país desde su surgimiento, no ha sabido integrar estos aspectos. Si miramos cada uno de ellos detenidamente nos daremos cuenta del por qué.

Al hablar de población  nos referimos a los individuos que se someten a la autoridad del Estado, en Colombia según el artículo 96 de la Constitución política los colombianos pueden ser por origen o por adopción,  estos colombianos al mismo tiempo forman Nación;  pero he aquí una de las principales falencias en cuanto a los elementos del estado colombiano se refiere, pues retomando las palabras de  GEORGES BURDEAU la nación “depende más de espíritu que de la carne”, y podía afirmar por los diferentes episodios de la historia colombiana y la realidad que se vive hasta ahora; que los colombianos hemos perdido ( si es que en algún momento lo hubo) el sentimiento de pertenencia por nuestro territorio, hemos perdido con el paso de los años un sentimiento de orgullo y reconocimiento de nuestra historia, pues a partir de los primeros inicios de formación como país, nos limitamos a unir territorios sin tener en cuenta el sentimiento de la población;  tal vez por el siego interés y la fuerte necesidad de la liberación de los españoles, pero error al fin y al cabo.

Los colombianos carecemos de varios aspectos que nos definirían como nación, pues la diversidad de culturas y los diferentes aspectos de nuestras regiones, costumbre y culturas  nos dividen en etnias (C.P art 7),  idiomas, pues aunque nuestro idioma oficial sea el castellano según el artículo 10 de la Constitución Política, se reconoce también las lenguas y dialectos de los grupos oficiales como oficiales en sus territorios, la religión (C.P articulo 19) por tanto las costumbres de los colombianos también varían según la región y/o el grupo étnico al que pertenezcamos, teniendo en cuenta esto,  es difícil mantener el sentimiento de nación cuando tenemos tantas diferencias marcadas.

El territorio, elemento geográfico sobre el cual se encuentra la población y sobre la cual el Estado puede ejercer la fuerza y su pueblo la soberanía. En nuestro caso, el caso de Colombia, sabemos que este territorio ha sufrido diferentes cambios, pues nuestro territorio según la historia se fue delimitando por células reales de la corona española, según sus accidentes geográficos, hasta llegar a los que hoy conocemos como Colombia, territorio que en la actualidad se sigue fraccionando, pues según el fallo de la Haya de 2012, se determinó que en el mapa de los territorios que Colombia alegaba como propios cambiara drásticamente, pues basados en el tratado de 1928 se le reconoce a Nicaragua soberanía y derechos marítimos sobre aguas de la Isla de san Andrés que pertenecían al territorio colombiano. Teniendo en cuenta además que la población de este lugar es tan diferente en todos sus aspectos a la colombiana que en algún futuro podríamos perder esta parte del territorio, pues difícilmente los raizales comparten con el resto de la población colombiana un sentido de pertenencia por una cultura tan fragmentada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (137 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com