Entregable Reto de ingeniería
Enviado por Isabela Risco • 12 de Noviembre de 2024 • Informe • 1.602 Palabras (7 Páginas) • 40 Visitas
RETO DE INGENIERÍA
[pic 1]
Implementación de la Pirólisis como Estrategia para Reducir la Contaminación Plástica y Fomentar la Autosuficiencia Energética en la Industria Peruana
INTEGRANTES: GRUPO 3
Correa Rodríguez, Alison Mariana
Guerrero Ortiz, Valentina Fiorela
Risco Saldarriaga, Isabela Mercedes
Vásquez Mendoza, Sebastian Herminio
Lima - Perú
2024 – 02
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. JUSTIFICACIÓN 5
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7
Aplicación de la Pirólisis para la Gestión Sostenible de Residuos Plásticos en la Industria Peruana
- INTRODUCCIÓN
El manejo de los residuos sólidos, especialmente los plásticos, representa uno de los principales retos ambientales tanto a nivel global como local. De acuerdo con el Banco Mundial, en América Latina y el Caribe la generación de residuos sólidos ha aumentado un 25% en la última década, y Perú se enfrenta a grandes dificultades para gestionarlos de manera efectiva (Banco Mundial, 2018). La creciente acumulación de plásticos en vertederos y ecosistemas naturales no solo crea serios problemas de contaminación, sino que también pone en riesgo la salud pública y el bienestar social.
Los problemas ambientales en Perú afectan la salud y productividad de la población, especialmente la más pobre, amenazando el bienestar futuro. A pesar de algunos avances normativos, la falta de voluntad política y capacidad para implementar políticas de desarrollo sostenible ha limitado su efectividad, ya que están subordinadas a un modelo de libre comercio que presiona los recursos naturales.
La acumulación de residuos plásticos se ha convertido en un problema crítico a nivel global y, en particular, en Perú, donde el manejo inadecuado de residuos sólidos genera importantes impactos negativos tanto en el medio ambiente como en la salud pública. Aunque el reciclaje mecánico es la opción más utilizada, no es suficiente para gestionar el creciente volumen de plásticos en el país. Esto ha llevado a la necesidad de explorar alternativas más eficientes y sostenibles, como la pirólisis, un proceso termoquímico que permite la conversión de residuos plásticos en productos valiosos como combustibles líquidos y gases. Sin embargo, en Perú, la implementación de esta tecnología sigue siendo limitada, lo que impide aprovechar su potencial. Por ello, es fundamental investigar la viabilidad técnica y económica de la aplicación de la pirólisis en la industria peruana, ya que podría no solo reducir la acumulación de residuos, sino también contribuir a la autosuficiencia energética al generar combustibles alternativos y reducir la dependencia de los fósiles importados. Esta investigación busca explorar cómo la pirólisis puede ofrecer una solución sostenible a uno de los mayores desafíos ambientales del país, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible y promoviendo una transición hacia una economía circular.
El mundo está tomando medidas urgentes para enfrentar la contaminación por plásticos, que ha aumentado de 2 millones de toneladas en 1950 a 348 millones en 2017, con una proyección de duplicarse para 2040. Esta contaminación afecta tanto a los ecosistemas, con más de 800 especies marinas perjudicadas, como a la salud humana debido a la exposición a químicos y microplásticos (UNEP, 2022; UNEP, 2023).
Una iniciativa clave es la resolución de la ONU para establecer un tratado internacional legalmente vinculante sobre plásticos, previsto para finales de 2024. Este tratado cubrirá todo el ciclo de vida del plástico, desde su producción hasta su eliminación, impulsando alternativas reutilizables y reciclables (UNEP, 2022). Además, iniciativas voluntarias como el Compromiso Global de la Fundación Ellen MacArthur han demostrado avances en la reducción de plásticos vírgenes y el aumento de materiales reciclados. Sin embargo, se necesitan políticas regulatorias más estrictas para enfrentar la crisis de manera efectiva.
La pirólisis se presenta como una solución emergente ante la crisis de contaminación por plásticos. Este proceso térmico descompone los plásticos en ausencia de oxígeno, transformándolos en productos como aceite, gas y carbón, que pueden reutilizarse como combustibles o materias primas en la industria. A diferencia de la incineración, la pirólisis no genera emisiones directas de dióxido de carbono y tiene el potencial de reducir los residuos plásticos que terminan en vertederos o en el océano.
Sin embargo, los desafíos incluyen su viabilidad económica y la necesidad de infraestructuras adecuadas para su implementación a gran escala. Además, si bien la pirólisis puede ser útil para ciertos tipos de plásticos, no es una solución completa al problema, ya que depende de la creación de mercados sostenibles para los subproductos generados (UNEP, 2022; Ellen MacArthur Foundation, 2023).
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo puede la implementación de tecnologías de pirólisis contribuir a la reducción efectiva de la contaminación plástica, y qué desafíos económicos, técnicos y regulatorios deben superarse para su adopción a gran escala como parte de una economía circular?
- JUSTIFICACIÓN
Esta investigación es necesaria debido a varios factores que afectan tanto al medio ambiente como a la economía del Perú. La acumulación de residuos plásticos en el país representa uno de los mayores desafíos ambientales. La pirólisis, como proceso de reciclaje químico, ofrece una alternativa viable para la transformación de estos residuos en productos útiles como combustibles líquidos o gases. Esta tecnología contribuye de manera significativa a la reducción de la contaminación y del volumen de residuos en los vertederos. Esta acumulación de desechos plásticos en el entorno es uno de los principales desafíos para los países en desarrollo, como Perú. Investigaciones indican que el reciclaje químico mediante pirólisis tiene el potencial de convertir estos residuos en productos aprovechables, como combustibles líquidos o gases, lo que ayudaría a disminuir la cantidad de desechos en los rellenos sanitarios y la contaminación del medio ambiente (López et al., 2017).
...