Epicondilitis
Enviado por danielaalamilla • 22 de Abril de 2021 • Apuntes • 2.198 Palabras (9 Páginas) • 65 Visitas
Epicondilitis
Brazalete / Codera De Neopreno / Ortesis Para Limitación De La Pronosupinación / Muñequera
Epicondilitis
La epicondilitis o codo de tenista es un trastorno que afecta a las personas que realizan de forma frecuente y continuada movimientos de hiperextensión del codo. En la mayor parte de las ocasiones se trata de una enfermedad provocada por microtraumatismos de tracción repetidos en el punto de inserción de los músculos extensores de la mano y la muñeca (fig. 1). Estos músculos se insertan en una protuberancia situada en el extremo distal externo del húmero denominada epicóndilo.
La epicondilitis es la afección más común del codo y produce un dolor localizado en la zona de inflamación que puede irradiarse hacia la parte externa el brazo o antebrazo. Es común en las personas que practican deportes como el tenis, el squash… (al efectuar golpes de revés), realizan actividades como manejo de destornilladores, taladros, martillos neumáticos, o incluso por el uso reiterado del ratón del ordenador, por llevar pesos…, ya que su etiología es traumática o por estrés (microtraumatismos repetitivos).
Diagnóstico
Con el fin de establecer si una persona padece epicondilitis es necesario averiguar si sufre dolor en la zona del epicóndilo, ha padecido algún traumatismo reciente y si el dolor se agrava después de practicar algún deporte o actividad laboral. Además, debe realizarse una exploración para determinar si el dolor aparece o se agrava al presionar la zona de inserción de la musculatura extensora con el epicóndilo y al realizar movimientos de hiperflexión o pronosupinación de la mano contra una resistencia.
(Los movimientos de pronosupinación consisten en girar la mano de forma que la palma quede alternativamente hacia arriba –supinación– y hacia abajo –pronación–).
A la hora de confirmar un diagnóstico de epicondilitis el médico especialista puede utilizar diferentes procedimientos como los rayos X, la resonancia magnética o la electromiografía.
Tratamiento
El tratamiento varía según las circunstancias de cada caso: Frente a una primera crisis, se aconsejará reposo deportivo o laboral durante unas tres semanas y tratamiento antilógico y antiinflamatorio, preferentemente local.
Durante este tiempo se realizará una encuesta tecnológica que oriente sobre el origen patogénico del proceso.
En los tenistas se tendrá en cuenta desde la técnica de juego, etc. La vuelta a la actividad, una vez han remitido los síntomas, se efectuará de forma progresiva.
Si el proceso recidiva, al reposo se unirá la administración oral de u preparado antiinflamatorio y la infiltración de la región epicondílea con la mezcla de un anestésico local y un corticoide.
Es muy importante la técnica de infiltración y la correcta elección de la zona a infiltrar.
Se utilizará una aguja de bisel largo y con ella se acribillará, al mismo tiempo que se inyecta la sustancia, toda la porción del epicóndilo correspondiente a la unión tendinoósea.
La infiltración podrá repetirse, si persisten las molestias, a los seis días, aunque generalmente no es aconsejable aplicar más de dos infiltraciones, pues lo que no se consiga con dos inyecciones difícilmente se lograra con un número superior.
Como prevención de nuevas crisis, aparte de las correcciones tecnológicas, deportivas o laborales adecuadas, es útil:
La instauración de crioterapia sobre el codo, al terminar la actividad responsable.
Un calentamiento musculo articular adecuado, previo a la actividad.
La utilización de vendajes funciones o dispositivos ortesicos, en forma de brazalete, destinados a reducir la fuerza de tracción que ejercen los músculos epicondíleos sobre la inserción tendinosa.
La adaptación de coderas de neopreno en las cuales, al efecto de brazalete, se suma la acción de la presión uniforme y la del calor.
La utilización de ventajas funcionales u ortesis, destinados a limitar la pronosupinación, la extensión del codo o la hiperextensión de la muñeca, de acuerdo con la interpretación biomecánica del mecanismo lesional.
Si las recidivas son frecuentes y se han agotado todas las medidas terapéuticas descritas, puede indicarse una solución quirúrgica.
Aunque utilizarse analgésicos para el alivio del dolor, el tratamiento de la epicondilitis se basa en la utilización de las denominadas «cinchas de epicondilitis»
La cincha se debe colocar uno o dos centímetros por delante del epicóndilo, de manera que en ningún momento limite el flexo extensión del codo. La presión se deberá regular valorando el efecto de descarga mecánica que produce y evitando que su colocación provoque ningún tipo de isquemia.
La colocación de la cincha reduce la fuerza de tracción que ejercen los músculos sobre la inserción tendinosa, permitiendo así aliviar la inflamación y eliminar el dolor.
Una vez colocada adecuadamente se debe indicar al paciente que la lleve puesta durante todo el día y ayudarle a que aprenda a posicionarla correctamente, para que no tenga problemas al volver a ponérsela cuando se la haya quitado para acostarse o ducharse.
Las actualmente disponibles son productos de gran resistencia, pero para conservarlas adecuadamente, y que puedan ser utilizadas de nuevo si reaparece el problema, se recomienda lavarlas con agua tibia y jabón neutro, no secarlas al sol o sobre radiadores, ni plancharlas.
Para aliviar el dolor se recomienda aplicar una bolsa de frío instantáneo o de gel frío sobre la zona afectada durante unos minutos, cinco o seis veces al día.
Mecanismo de producción
La epicondilitis ha sido atribuida a numerosos mecanismos patogénicos. Actualmente, los esfuerzos terapéuticos y las lógicas exigencias de los deportistas han obligado a realizar una síntesis patogénica.
Como resultado de investigaciones, se han concretado tres orígenes para el codo de tenis:
1.- En la mayor parte de los casos se trata de una típica enfermedad insercional (entesitis), provocada por los microtraumatismos de tracción repetidos a nivel de inserción de los músculos epicondíleos.
...