ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epiema Pulmonar


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2013  •  2.310 Palabras (10 Páginas)  •  433 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

El término "empiema" proviene del griego y significa pus en una cavidad, definido como un fluido espeso y purulento. Por ello, en un sentido estricto, empiema pleural hace referencia a la presencia de pus en la cavidad pleural, a consecuencia de su infección, iniciada en más del 50% de los casos en el pulmón, ya que en condiciones normales la pleura es estéril. Sin embargo, la tendencia actual es incluirlo en un concepto más amplio como son los derrames paraneumónicos, en cuyas fases más avanzadas aparecería el empiema. De hecho, la clasificación propuesta por Light, que tiene una base fisiopatológica, ofrece la ventaja de estratificar de forma muy precisa a los pacientes con derrame paraneumónico con vistas al enfoque terapéutico inicial. La justificación de esta propuesta radica en el hecho de que hasta un 40% de los pacientes con neumonía bacteriana aguda tienen además un derrame pleural. Este derrame debe intentar clasificarse ya en la primera evaluación del paciente, puesto que existe la posibilidad de que evolucione rápidamente hacia un derrame complicado o empiema. Para realizar la clasificación es necesario disponer de un análisis macroscópico (líquido turbio o claro), bioquímico (pH, glucosa y LDH) y microbiológico del líquido pleural (Gram o cultivo), así como información radiológica en cuanto al tamaño del derrame pleural y presencia o no de loculaciones. El pH puede valorarse de forma absoluta o relativa (5, 6). En este último caso, cuando es 0,3 menor que el pH sanguíneo es indicación de drenaje. Para una correcta medición del pH la muestra debe ser trasladada con tapón y con hielo. En presencia de Proteus productor de urea puede haber una elevación espúrea del pH del líquido pleural.

Justificación

La finalidad de este trabajo es recopilar información, los cuidados, y la atención requerida en los pacientes que Epiema Pleural.

Así también, el presente trabajo se justifica porque el profesional de enfermería al interactuar con el paciente, debe saber enfrentarse a diversos aspectos como el procedimiento que se va a realizar, el quehacer del resto del personal y sobre todo el cómo actuar ante las respuestas emocionales de los pacientes, derivadas de la posibilidad de poder mejorar su estado de salud, ante la duda de si saldrá todo bien en las etapas quirúrgicas, y sobre todo el hecho en sí mismo de ser intervenido quirúrgicamente, creando en los pacientes una inestabilidad emocional, consideraciones que hay que tener en cuenta con el fin de garantizar un cuidado integral. Por ello, resulta necesario conocer la historia clínica y que exista una buena interacción con el paciente, puesto que muchas veces las múltiples funciones que realiza el personal de enfermería pueden llevar a ignorar o no comprender las respuestas de los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas.

Marco teórico

….según el actor el epiema pleural es una acumulación de pus en el espacio que se encuentra entre el pulmón y la superficie interna de la pared torácica (espacio pleural)…

Es una colección de pus en la cavidad pleural que representa un derrame con gran cantidad de fibrina y leucocitos polimorfonucleares; constituye casi siempre una complicación secundaria a una neumonía bacteriana y es más frecuente en el lactante.

ETIOLOGÍA

El agente etiológico del empiema se identifica en el 45 a 76% de los casos; de éstos aproximadamente el 70% ocurre en niños menores de dos años. Se aislan en orden de frecuencia: Staphylococcus aureus (8 a 29%),Haemophilus influenzae tipo b (9 a 21%) y Streptococcus pneumoniae (6 a 22%); estos tres gérmenes representan el 75% de todos los casos y esta frecuencia varía de acuerdo con la edad; así se tiene que:

a) En menores de seis meses predomina Staphylococcus aureus (64%) y son menos frecuentes Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.

b) En el grupo de siete a 24 meses son frecuentes cua lesquiera de los tres agentes: Haemophilus influenzae tipo b (30%), Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae (20 a 25%).

c) En mayores de dos años predominan Staphylococcus aureus (28%) y Streptococcus pneumoniae (20%); Haemophilus influenzae es poco frecuente y es excepcional después de los cinco años de edad

La aparición reciente de vacunas conjugadas para Haemophilus influenzae tipo b puede reducir la frecuencia de complicaciones supurativas del mismo como lo es el empiema pleural causado por este microrganismo.

Como en las neumonías, algunos datos clínicos radiológicos, que en ocasiones acompañan al empiema, pueden orientar a una etiología específica:

a) Neumatoceles: Staphylococcus aureus en 84% de los casos.

b) Neumotórax: Se presenta en 25% de los pacientes con empiema por Staphylococcus aureus .

c) Absceso pulmonar: Staphylococcus aureus y gérmenes anaerobios.

d) Otros sitios de infeccion: Otitis media, sinusitis, meningitis purulenta orientan a etiología por Haemophilus influenzae; osteomielitis y celulitis a Staphylococcus aureus.

Otros agentes etiológicos menos frecuentes incluyen Streptococcus pyogenes, bacilos gramnegativos, Mycoplasma pneumoniae, virus, gérmenes anaerobios como Fusobacterium spp, Bacteroides y Peptococcusreportándose incidencias de hasta el 35%.

FISIOPATOGENIA

Generalmente el germen alcanza la pleura por extensión directa de una neumonía bacteriana adyacente (36 a 57%); más raramente por ruptura de un absceso pulmonar subpleural y con poca frecuencia por vía hematógena de un foco séptico a distancia; por ejemplo: osteomielitis o por contiguidad de un proceso infeccioso abdominal, como absceso subfrénico, mediastinal, esofágico o de la pared torácica o por contaminación traumática o quirúrgica. La infección produce inflamación de las paredes pleurales con aumento del flujo sanguíneo local, lo que incrementa la permeabilidad y la presión hidrostática capilar con salida de proteínas, líquido y células hacia el espacio pleural; este proceso se describe en tres fases:

a) Fase exudativa lineal: líquido escaso; se aprecia en él poca cantidad de células.

b) Fase fibrinopurulenta: gran cantidad de polimorfonucleares y fibrina en un líquido espeso que limita la expansión pulmonar.

c) Fase de organización: gran cantidad de fibroblastos en las superficies pleurales que forman una membrana fibrosa poco elástica que restringe intensamente la expansión pulmonar.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com