Escabiasis
Enviado por anycar.93.12 • 11 de Abril de 2014 • 3.343 Palabras (14 Páginas) • 231 Visitas
ESCABIASIS
La escabiasis o sarna es causada por el ácaro Sarcoptes scabiei hominis, éste parásito muy pequeño, de forma oval, el macho mide entre 200-250 µ de largo y la hembra de 300-450 µ. Generalmente el macho se mantiene sobre la piel, junto a las ninfas y fecunda a la hembra, la cual una vez grávida excava largos y tortuosos túneles en la epidermis del hospedero, ayudada de su aparato bucal y de sus patas. Conforme excava pone sus huevecillos y defeca. Los huevecillos eclosionan en los túneles y las larvas y ninfas empiezan a perforar nuevas galerías conforme se desarrollan. Posteriormente alcanzan la superficie de la piel, el ciclo de vida tiene una duración de una a dos semanas. La hembra puede sobrevivir fuera del hospedero durante 2 a 3 días a temperatura ambiente y tiene una longevidad de 30 días.
La escabiasis tiene ciclos de recurrencia a nivel mundial cada 17 a 20 años, con una duración de 15 años por causas posiblemente relacionadas con factores de riesgo de carácter social, económico, político, o de todos juntos; por lo que el aparente descenso que ha habido en los últimos diez años puede ser solamente transitorio, además esta puede aparecer en forma de pequeños brotes limitados a áreas geográficas reducidas o en grandes epidemias e inclusive alcanzar la magnitud de una pandemia.
La escabiasis es un importante problema de salud pública, por sus altos índices de morbilidad, su distribución cosmopolita. Debido a su mecanismo de transmisión (de hombre a hombre por contacto directo o indirecto a través de vestidos o ropa de cama); se considera una enfermedad de tipo familiar o de grupos, en los que la posibilidad de contagio es del 73 al 85%, siendo más frecuente en países templados y fríos o en invierno; en personas con un nivel socioeconómico pobre y una de las más frecuentes entre la población indigente de las grandes ciudades. Se presenta más en niños y adolescentes, que en adultos, no existe diferencia en cuanto al género.
El mal diagnóstico o el mal tratamiento puede llevar además a la prolongación de la enfermedad y a complicaciones agregadas como la impetiginización o el contagio continuo del resto de la familia.
Existen 2 mecanismos de transmisión de la enfermedad el contacto físico estrecho o continuo a través de la convivencia establecida en familia, escuela, cuarteles, orfelinatos, hospitales y otros, y a través de fómites, fundamentalmente sábanas y ropa íntima. En esta forma de transmisión el encuentro entre el parásito y el huésped es más difícil, pues el artrópodo solo resiste uno o dos días fuera de su hábitat, la piel.
El prurito y las lesiones dependen predominantemente de la reacción de hipersensibilidad tipo IV, puesto que las manifestaciones clínicas aparecen un mes después de iniciada la infestación; en cambio, en sujetos reinfectados los síntomas pueden aparecer en 24 h. De manera experimental, la reinfección solo se logra aproximadamente en 40% de los sujetos expuestos, lo cual habla de inmunidad humoral. El menor número de ácaros observados en los individuos reinfectados se explica porque la respuesta inflamatoria intensa sea responsable de la destrucción del parásito.
Se desconocen los mecanismos inmunitarios involucrados en la escabiasis. Algunos estudios indican elevación de la IgA e IgM y disminución de IgG, cifras que revierten a la normalidad cuando se erradica al ácaro. Se ignora si la respuesta humoral es específica contra antígenos del parásito o si está dirigida a antígenos bacterianos de los agentes infecciosos agregados. También se ha detectado complejos inmunitarios circulantes. La escabiasis puede ser crónica, si no se da tratamiento adecuado.
Manifestaciones clínicas
Existe un periodo de latencia que varía de 15 a 50 días. El síntoma más importante es el prurito, de predominio nocturno o cuando hace calor, el cual es causado por el ácaro al hacer el surco y también por reacción alérgica en un huésped sensibilizado.
Las lesiones cutáneas tienen morfología y distribución característica, cuya demostración es de gran valor diagnóstico. Se presenta sobre todo en los pliegues, cara anterior de la muñeca, codos, axila, manos, región interdigital, abdomen, zona genital, región glútea, cara interna de muslos, rodillas y tobillos. En el niño la sarna tiende a ser más generalizada que en el adulto, comprometiendo además cuero cabelludo, cara, palmas y plantas.
Las lesiones características son:
- Surco acarino: Lesión lineal, de varios mm de longitud, y representa la manifestación externa del túnel que realiza la hembra fecundada en la epidermis.
- Vesícula perlada o perla escabiótica: Pequeñas vesículas en el sitio donde se ubica la hembra en la epidermis.
- Nódulos escabióticos: Lesiones nodulares induradas de 10-12 mm de diámetro, que corresponden generalmente a una reacción de hipersensibilidad retardada a la presencia del ácaro, aunque en muchos casos se ha encontrado ácaros vivos y huevos.
El diagnóstico es clínico y se basa en:
- Prurito de predominio nocturno, este síntoma puede estar ausente en niños muy pequeños.
- Morfología y distribución de las lesiones.
- Antecedentes epidemiológicos, tanto de familiares como de contactos.
Exámenes de diagnóstico
Si hay dudas se debe efectuar un ácaro- test que consiste en buscar la presencia del ácaro, sus huevos o deyecciones, en las células descamadas de la piel, vistas bajo el microscopio. Para esto se realiza un raspado de las lesiones sugerentes de la presencia del ácaro: Surco, perla acarina, nódulo, etc. Otro método de utilidad es pintar con tinta china el surco acarino: Al lavar con alcohol se marca el surco, evidenciándolo clínicamente.
La videodermatoscopia es una herramienta de diagnóstico no invasiva alternativa para el diagnóstico de escabiasis, ya que tiene la capacidad de detectar parásitos in vivo, con resultados comparables al acaro test. Además, permite controlar la respuesta clínica al tratamiento y de esta forma manejar mejor los tiempos óptimos de aplicación de las diferentes drogas, reduciendo el riesgo de efectos adversos y posibles complicaciones. Otras técnicas diagnósticas son la PCR en escamas córneas de pacientes infestados. Por último la biopsia de piel y estudio histopatológico en casos de difícil diagnóstico son de gran utilidad.
Evolución
La complicación más frecuente es la reacción de hipersensibilidad llamada prurigo escabiótico, en que aparecen lesiones eritematoescamosas. También corresponden a reacciones de hipersensibilidad y pueden aparecer después de un tratamiento antisárnico. Es grave la infección bacteriana secundaria
...