Escuela Finalista Del Derecho Penal ¿Cómo y Donde se originó la escuela finalista?
Enviado por Alexander Pérez • 25 de Noviembre de 2015 • Documentos de Investigación • 5.567 Palabras (23 Páginas) • 950 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
CATEDRATICA:
Abgda. Gladys Lizeth Galo Andino
CATEDRA:
Penal I
TEMA:
Escuela Finalista Del Derecho Penal
GRUPO:
4
INTEGRANTES:
- Emiliz Yaroslava Rosales Nuñez
- Alexander Antonio Pérez Morales
SABADO 21 DE NOVIEMBRE DE 2015
INTRODUCCION
En la búsqueda de encontrar un mejor resultado al momento de analizar un caso o reconocer un delincuente, su manera de pensar, actuar y de vestir se fundaron muchas teorías y muchas escuelas distintas con el fin de poder interpretar que hace que una persona le den deseos de matar y al hacerlo no sentir temor alguno. No sentir culpabilidad al arrebatarle la vida ha alguien o a varios.
En la presente exposición haremos una reseña histórica a través de las principales doctrinas como lo es el finalismo, para estudiar la reestructuración que ha sufrido la teoría del delito y con ello, entender el pensamiento de los diversos autores que contribuyeron con sus aportaciones a lo que conocemos actualmente como la moderna materia de la teoría del delito.
OBJETIVOS
Objetivo Generales
Entender y conocer sobre los cambios que la teoría de la escuela finalista ha dejado
Objetivos Específico
Tener un amplio conocimiento por que Hanz Welzel relaciona la tipicidad y la antijuricidad.
Quienes más apoyaron la teoría de la escuela finalista.
El comportamiento humano influye en el momento de realizar un delito.
Escuela Finalista
Escuela finalista
¿Cómo y Donde se originó la escuela finalista?
Tras la segunda guerra mundial, el re‐descubrimiento de que la acción humana se encuentra gobernada por la idea de finalidad buscada por el agente, idea que sirve para replantear el orden de las categorías de la teoría del delito, e ir dotándolas de nuevo contenido (así, el finalismo de Hans Welzel, 1904‐1977, y R. Maurach, por ejemplo). Desde los años setenta del pasado siglo, y hasta ahora, dominan el panorama doctrinal los enfoques finalistas (plasmado sobre todo en el esquema y orden de las categorías del delito).
El Autor Fernando Velásquez señala que en el periodo de la postguerra, una vez derrotados los extravíos del nacionalsocialismo, fue que origino el cambio que también influyo en el ámbito del derecho penal. Gracias a la labor de Hans Welsel, que quiso establecer del nuevo el ser real de la acción humana en el concepto central de la teoría del delito, desde un punto de vista ontológico, de manera Aristotélica.
¿Qué origino el cambio?
La escuela finalista nace cuando Welzel replantea un nuevo rumbo metodológico de la acción. El cambio se genera a partir de dos factores, un factor político y otro científico; el primer factor hace parte de la influencia que tuvo derrota sufrida por el régimen nazi que ejerció en el penalismo Alemán, obligándolos a mirar hacia otros horizontes, que acorde con el modelo de estado social y democrático al que se abría paso, o sea el cambio al estado liberal, dio cabida a un derecho penal nacional que respetara que ser humano y pusiera límites al legislador. El segundo factor, científico , derivado del hecho de que Hans Welsel planteaba en sus escritos filosóficos, un paso del subjetivismo al objetivismo, por lo cual era el objeto del conocimiento el que determinaba al sujeto y no al contrario, como postulaban los neokantianos, a quienes acusaban de malinterpretar la doctrina del gran pensador Kinigsberg. Además el concepto final de acción y culpabilidad como reprochabilidad
El pensamiento Finalista nace Como criterio o corriente procesal para ubicar la culpabilidad del sujeto y la consecuente imposición de la pena, parte de la Teoría del jurista alemán Hans Welzel quien en el año de 1930 realiza una crítica del sistema causalista diciendo que el ubicar la acción en forma causal es una forma ciega de observar el delito aduciendo que es una forma ciega por que el causalismo se reduce a causa-efecto sin tener en cuenta la finalidad de la acción. En el año de 1931 Hans Welzel estableció que, el delito parte de una acción pero tiene una finalidad o un fin, es decir el delito basa su creación en una relación ético-social en donde en primer plano se encuentra la culpabilidad como elemento del delito, debiéndose medir y tomar en cuenta la peligrosidad del individuo en relación a su culpabilidad de ahí que la teoría finalista hace un análisis de la culpabilidad del delincuente tomando en cuenta el fin o fines de la acción del delincuente; ésta ideología recibe el nombre de finalista por que atiende principalmente al estudio técnico jurídico sobre la finalidad del delincuente para cometer el delito. Esta teoría, en cuya ideología intervinieron juristas como Hellmuth Von Weber, Alexander Graf Zu Dohna Hellmut Mayer, revolucionó el pensamiento penal de la época siguiendo la idea varios juristas como Nicolai Hartmann y Richard Konnigsberg. Hans Welzel en base a ésta teoría saca de la culpabilidad el elemento de la forma (2° elemento) que representa al dolo y la culpa, trasladándolo a la acción como consecuencia natural y, toda vez que en ésta teoría la acción pertenece al tipo, tanto el dolo y la culpa se deberán tomar en cuenta al estudiar la conducta y el tipo, no obstante que el finalismo consideraba al dolo como elemento de la culpabilidad. Esta escuela basó su ideología principalmente en la psicología y la fenomenología como elementos preponderantes en el actuar humano. Esta escuela, que para los doctrinarios y estudiosos de la Teoría del Delito se ha dividido en finalismo ortodoxo, finalismo radical, finalismo formal, finalismo material y finalismo valorativo, tuvo su total desarrollo en Alemania desde el año 1930 hasta el año 1970, habiendo sido interrumpido su camino entre los años 1933 y 1945 aproximadamente por haber imperado en esos años en Alemania otra escuela llamada del “Irracionalismo Jurídico” o de la “Escuela de Kiel” sustentada por juristas como Georg Dahm, Friedrich Schaffstein y Edmundo Mezger. La teoría finalista expone dos diferentes fases en su estudio aduciendo que para que un individuo pueda ser castigado en base a su demostrada culpabilidad deben de tomarse en cuenta diversos aspectos tanto internos como externos de la conducta del individuo. Para la teoría finalista es esencial el estudio minucioso de cada uno de los elementos integrantes del tipo como lo son:
...