Espistemoligia
Enviado por aaaee • 18 de Octubre de 2013 • 1.569 Palabras (7 Páginas) • 330 Visitas
Una teoría es mejor si supera contrastaciones más exigentes que sus rivales no han pasado, las cualestampoco superan las pruebas donde pudiera haber fallado la primera.Ahora bien, la selección de una teoría no es definitiva, tan sólo significa que ha superado contrastacionesmás importantes que sus competidoras en un momento histórico.
Aunque el pragmatismo no proponeque la ciencia pueda validar conocimiento manifiestamente erróneo, sí sugiere que hasta el programamás fantasioso podría ser fecundo, gracias a la creatividad concertada de un equipo.En otro orden, el pragmatismo coincide con el realismo en que las teorías pueden ser equivalentesempíricamente, esto es, pueden compartir una misma base de pruebas empíricas. Esta tesis implica lanegación del principio relativista de infradeterminación, admitiendo la posibilidad de contrastarhipótesis aisladas. Frente al punto de vista de Kuhn, se sostiene que los cambios no son siemprerevolucionarios, sino más bien se dan de forma evolutiva, gradual y continua (Toulmin, 1972).Por último, el instrumentalismo admite el concepto de paradigma científico, pero difiere de maneraradical del relativismo en cuanto que no considera las reglas metodológicas como simples convenciones,sino en el mismo nivel que las teorías científicas. Las pruebas empíricas son pertinentes para ambas: lasteorías se aceptan cuando funcionan y las reglas si muestran su capacidad para seleccionar las teoríasmás fiables. Las reglas de la ciencia se evalúan cuestionando si funcionan, esto es, si conducen apredicciones efectivas del mundo natural y a intervenciones eficaces en él. Tales reglas afirman unamanera de narrar diversas historias evolutivas posibles, reflejan una serie de valores para promover losobjetivos de la ciencia, buscar explicaciones fiables, aplicables, racionales y anticipatorias de experienciasfuturas.Un punto débil del pragmatismo, que le ha supuesto una importante fuente de críticas, es ladiferenciación que hace entre entidades teóricas y observacionales. En efecto, adopta una actitudinductivista que le lleva a afirmar solamente aquello que provenga con seguridad de una observaciónfiable, pero esta posición se ve socavada porque todos los enunciados observacionales dependen de lasteorías y, por tanto, son falibles.
2.4
Las comunidades científicas.
Se les considera comunidades científicas a aquellos grupos en los cuales el cuerpo total del grupo son científicos,y existen interrelaciones e interacciones.
Se divide normalmente en "sub-comunidades", cada una trabajando en uncampo particular de la ciencia (por ejemplo existe una comunidad de robótica dentro del campo de las ciencias de lacomputación).Miembros de la misma comunidad no necesitan trabajar en conjunto. La comunicación entre miembros es establecida porla diseminación de trabajos de investigación e hipótesis a través de artículos enrevistas científicas que son revisadas porpares,o asistiendo aconferencias donde nuevas investigaciones son presentadas e ideas intercambiadas y debatidas.Existen también muchos métodos informales de comunicación de trabajos científicos así como resultados, aunque laverdadera validez e importancia de cada uno, dependera de cada subcomunidad.Histórica y actualmente los científicos han usado una variedad de métodos para determinar quién pertenece o no a lacomunidad científica, lo cual es generalmente requerido para determinar qué campos de investigación pueden sermarcados como "ciencia".
En la actualidad las comunidades científicas deben asumir una serie de compromisos frente a la crisis social. Enestas circunstancias, las actividades de los laboratorios y de los centros de innovación tecnológica se mezclancada vez más con cierto nivel de activismo social demostrando así que las actividades científicas y tecnológicastienen un alto nivel de compromiso con las transformaciones sociopolíticas.
Una aproximación al desarrollo tecno-científico, debe necesariamente incorporar el estudio de sus comunidadescientíficas, teniendo en cuenta tanto sus nexos sociales internos, en calidad de grupos humanos heterogéneos y
complejos, así como la dimensión externa, a través de la “utilidad social" del conocimie
nto que producen.
Para algunos, hablar de “utilidad del conocimiento”, no deja de ser una herejía, que contradice los principios
éticos y morales de la ciencia. Por tal razón, es necesario precisar que estamos aplicando la misma, partiendo deun enfoque social de la ciencia, convencidos de expresar tanto su apropiación social, a través de la participaciónpública, como su impacto generalizado en la sociedad y en la naturaleza.Las comunidades se ven obligadas a desempeñar roles específicos y estrictamente diferenciados, con respectotanto a la razón de su ser interno, como al juego de la competencia en que se debate el conocimiento mundial.Las comunidades científicas desarrollan una serie de relaciones, de cooperación o de conflicto con relación tantoal paradigma que comparten o no con relación. En cuanto al reconocimiento externo se refiere este se presentaacompañado de la eterna lucha por legitimar su actividad.El afán de reconocimiento así como la factibilidad de poder aplicar sus saberes, choca con los estrechos marcosde apreciación del conocimiento, en sociedades poco desarrolladas. Así autoestima, estímulos, desestímulos,reconocimiento y desconocimiento juegan su partida en el juego de la opinión pública y del Estado con relación ala comunidad científica, unas veces a favor y otras en contra, de la sostenibilidad de
...