ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura disciplinar

Jocelyn Segura ReyesEnsayo7 de Junio de 2018

2.477 Palabras (10 Páginas)576 Visitas

Página 1 de 10

Introducción  

Todo a nuestro alrededor está conformado por pequeñas partes que al juntarse logran crear objetos de utilidad que nos ayudan a facilitar o simplificar acciones o trabajos; eso mismo pasa con la disciplina.  

La disciplina es toda dimensión generadora de conocimiento la cual nos da un respaldo sobre las acciones, los conocimientos y las habilidades que se están obteniendo. 

En el caso de la disciplina también contiene una estructura que la identifica como tal en el caso de esta, son las teorías y los modelos que pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de la Enfermería. 

Las teorías y modelos conceptuales no son realmente nuevas para la enfermería, han existido desde que Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería. Así como Nightingale tuvo sus propias ideas de la enfermería todos los profesionales de enfermería tienen una imagen privada de la práctica de enfermería y esta influye en las decisiones y guía las acciones que tomamos.  

Además, que sirven para hacer una práctica más acertada en cualquier situación o momento que se le presente a un profesional de enfermería. 

La disciplina en enfermería es una dimensión que le va generando nuevos conocimientos con el paso del tiempo, permitiendo que esta ciencia evolucione; los conocimientos que se van obteniendo van abriendo caminos hacia las mejoras de la práctica y la enseñanza en los distintos ámbitos que abarca la enfermería permitiendo que sea una ciencia más completa, eficiente, pero de igual forma más compleja. 

Pero al igual que un edificio está elaborado de diferentes materiales para formar tal estructura, la disciplina de la misma manera debe estar construida por algún material que le permita ser lo que es, manteniendo una esencia que la caracterice; en este caso los materiales que van a permitir tener dicha estructura en particular, hablando de la ciencia de enfermería; van a ser las teorías y modelos. 

Como primer elemento de la estructura de la disciplina está la teoría, desde el punto de vista etimológico, deriva del griego “observar” y tiene como raíz theós (dios, divinidad), por lo cual su significado se entiende como algo divino, superior, para solo ser observado. Por lo que se pueden comprender porque son tan respetadas, incuestionables y utilizadas. 

 Pero dejando de lado epistemológico; podemos encontrar la definición real, con la cual encontramos un significado menos divino y más concreto, el cual nos dice que la teoría es un conjunto de reglas, principios y conocimientos que son parte de una de una doctrina, ciencia que servirán como explicación a un fenómeno en particular, deducidas atreves de la observación y la experiencia que posteriormente podrán servir para dar un sustento a una práctica en particular. 

 Por supuesto que atreves de los años y con forme la humanidad va creciendo, hemos encontrado a diversos autores, que le han dado a la teoría distintas definiciones en base a sus puntos de vista, observaciones y experiencias lo que por lógica, cada una de las definiciones va a variar en su significado, un ejemplo de las diferencias se encuentran entre la definición del libro de A brief history of time;  "una teoría es simplemente un modelo del universo, o de alguna de sus partes"(Hawking,1990). y el de Investigación del comportamiento“Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos” (Kerlinger,1997: 10). 

 Aunque no son de las definiciones más actuales, es un claro ejemplo de lo mencionado anteriormente; además, cada una de las definiciones van a tener un significado único ya que por lógica cada autor tiene su propio punto de vista. 

Con respecto a las teorías en enfermería se puede decir que "comprenden un conjunto de conceptos y presupuestos, relacionados entre sí, abarcando el campo de la práctica, de la enseñanza y de la investigación. Las teorías de enfermería traen conceptos y proposiciones relacionadas con la enfermería y ligados a una visión del mundo". (Mesquita, Lopes, Barbosa, p, 2). Por lo que se entiende que las teorías son una base importante para el avance, enseñanza y práctica de la enfermería que ayudan al profesional a tener una visión más amplia del mundo y de la sociedad en la que se está desarrollando. 

Como se ha mencionada con anterioridad las teorías nos ayuda a comprender que son herramientas que facilitan el describir, identificar, investigar y conocer todo tipo de fenómenos o acciones que se aplican en cada una de las prácticas que engloban a la ciencia de enfermería. Además, que en lo que refiere a la disciplina de enfermería muestra una dependencia ya que esta depende de la existencia del conocimiento que nos brindan las teorías. 

Estas se han hecho presentes en la ciencia de hace muchos años; específicamente desde que Florence Nightingale pionera de la disciplina, expuso sus ideas y conclusiones conformando por primera vez en la historia la primera teoría, que es la del entorno, la cual ayudo a que la enfermería diera su primer impulso hacia la profesionalización; así como ella estuvo guiada por su teoría, cualquier el profesional esta guiado por sus propias bases teorías que le ayudaran a tomar las medidas correspondientes a cada una de las situaciones que se le presenten ya sea a de los pacientes a los que se trata o para crear un plan de acción para solucionar un problema en específico. 

A través del tiempo han existido una gran numero de autoras que han contribuido con la construcción de nuevas teorías que, como nos hemos dado cuenta, han creado un cambio significativo a lo largo de la disciplina de Enfermería. Cada una de estas teorías si ponemos atención y las analizamos minuciosamente, podemos deducir que cada una de estas están diseñadas conforme las condiciones las han necesitado, mostrando solo una pequeña parte de toda una realidad, un ejemplo claro es el de Florence Nightingale, con su teoría del entorno, la cual fue desarrollada por la necesidad de entender porque el estado de salud de los soldados de Crimea empeoraba, buscar una manera de mejorar el estado de salud y lograr que las condiciones de los soldados mal heridos fueran las adecuadas para su total recuperación. 

Para una exploración más efectiva de las teorías de enfermería, es importante y fundamental la utilización de criterios en cuanto al uso y aplicación, para adecuación al estudio sin distorsiones. "Meleis,1985 en su libro Theoretical Nursing, escribe el progreso de la Enfermería, con la influencia de filosóficos y líneas teóricas. Analiza de forma crítica y compara las diferentes epistemologías y teorías de enfermería, especificando componentes de la teoría." (Mesquita, Lopes, Barbosa, p, 9). 

Al poder comprender en su totalidad el primer elemento de la estructura disciplinar podemos pasar al segundo elemento que son los modelos conceptuales.                  Los modelos conceptuales de enfermería son " un conjunto de conceptos abstractos y generales, así como proposiciones que se integran para dar un significado. Incorporan observaciones empíricas, intuiciones de los estudiosos, deducciones combinadas con las ideas creativas del campo de la investigación." (Cisneros G.,2015).                                                                                                                     

Lo que se puede simplificar a que todos los modelos representes aspectos disciplinares generales o paradigmas que son derivaciones del metaparadigma de enfermería, cada uno de los modelos establecidos hasta el momento, define los cuatro conceptos generales del metaparadigma que están enfocados y definidos desde los diferentes puntos de vista de cada autor y las relaciones que se cada uno de ellos (persona, entorno, salud y enfermería.) 

Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los profesionales de enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales. Estos pueden clasificarse según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos de enfermería, porque parten de teorías distintas sobre las personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (115 Kb) docx (180 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com