Estrés como factor de riesgo para el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC)
Enviado por caroldowl21 • 9 de Noviembre de 2018 • Documentos de Investigación • 1.884 Palabras (8 Páginas) • 95 Visitas
Estrés como factor de riesgo para el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC)
Alejandra Carolina Samaniego-Moreno, José Antonio García-Pacheco, Juan Alberto Ríos-Rodríguez,
Alfredo Cardoza-Martínez, José Jesús Ortega-Beltrán
Resumen
Introducción: el estrés es definido como la tensión ocurrida como respuesta a fuerzas provenientes del medio externo en un sujeto. Cuando el medio externo es relacionado al área de trabajo se le conoce como Burnout. Objetivo: determinar asociación entre el estrés y el IMC. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal en 25 individuos juarenses de edades entre 18 a 54 años. Se utilizó el cuestionario y escala de Holmes-Rahe para definir los tres niveles de riesgo para un colapso de salud y se relacionó con el IMC. Resultados: de los resultados estadísticos obtenidos de la escala de Holmes-Rahe se encontró una media de 214.68, con una mediana y una moda de 181, con una desviación estándar de 161.99 y una varianza de la muestra de 26242.72. Los resultados estadísticos de IMC se encontró una media de 26.762, una mediana 27.48, una desviación estándar de 5.51372 y una varianza de la muestra de 30.401. Conclusión: Con un 99% de confianza, se acepta la hipótesis nula, determinando que los niveles de estrés de un individuo no tienen una influencia directa en el Índice de Masa Corporal de dicho individuo.
Introducción
El estrés es definido como una tensión que ocurre en los sujetos como respuesta a fuerzas provenientes del medio externo. En respuesta al estrés, algunas personas tienden a perder peso, mientras que otras lo ganan (1) Es un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el organismo cuando se les somete a fuertes demandas. Es una enfermedad de las sociedades modernas y desarrolladas, donde se vive en un estado de tensión, sufrimiento, angustia. Tiene múltiples orígenes o causas, entre las cuales podemos citar la mala alimentación, exceso de trabajo, insatisfacción personal y ansiedad (2).
Existen dos fuentes que producen estrés. En primer lugar, están los agentes estresantes que vienen del exterior, el ambiente, el trabajo, la familia y los estudios, por ejemplo. En segundo lugar, los internos, producidos por uno mismo, es decir, el modo que tenemos de solucionar los problemas de personalidad, temperamento, autodisciplina, o sea, la salud física y mental (2).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que más de un 25% de la población sufrirá algún momento de su vida, por lo que será la segunda causa de enfermedad e incapacidad en el año 2020. La investigación sobre el estrés está centrada en factores psicosociales y ha tendido a orientar y organizar la teoría hacia las consecuencias que tienen las experiencias estresantes sobre la salud. El estrés puede afectar estilos o hábitos de vida, por ejemplo, incrementar la práctica de hábitos insanos o reducir hábitos saludables como la frecuencia de ejercicio físico. Esto sugiere que el estrés no sólo puede inducir efectos sobre la salud de manera directa, sino también tener efectos indirectos a través de la modificación de estilos de vida (3).
Actualmente, en México, las altas cargas de trabajo, la inseguridad laboral y los estilos de vida poco o nada saludables, han generado un perfil epidemiológico caracterizado por la prevalencia de enfermedades metabólicas crónico degenerativas, como lo son la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2, y estrés (4).
Objetivo
- Determinar la asociación entre el estrés y el IMC.
- Determinar si el nivel de estrés se asocia con una alteración en el IMC.
- Determinar si un alto nivel de estrés condiciona a presentar sobrepeso u obesidad.
Metodología
Se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal en 25 individuos de una población juarense de entre 18 a 54 años. La recolecta de información se realizó en el mes de octubre del año 2018 a través del cuestionario y escala de Holmes-Rahe, que incluye 43 ítems relacionados con eventos de vida que les hubiesen sucedido durante el año anterior, donde a cada evento se le asigna una cantidad de puntos que la persona encuestada va sumando cuando se afirma un enunciado, para al finalizar obtener un resultado que puede caer en tres niveles de riesgo para tener un colapso de salud inducido por estrés (tabla 1).
Además, se realizaron mediciones antropométricas (peso y talla). Para calcular el índice de masa corporal (IMC) se utilizó la fórmula de Quetelet (peso en kg/(talla en m)^2) (5). Para las mediciones antropométricas se utilizó una balanza y cinta de medir, tomando la altura desde la planta del pie hasta la parte más alta del cráneo de cada individuo. Los cálculos realizados se ejecutaron usando la estadística descriptiva de IMC y el puntaje obtenido de la encuesta, así como el estadístico chi cuadrada (Xi2).
Tabla 1: clasificación de los puntajes según Holmes-Rahe para tener un colapso de salud inducido por estrés.
Puntuación según la escala de Holmes- Rahe | Riesgo para tener un colapso de salud. |
Bajo 150 puntos o menos | Cantidad relativamente baja de cambio en su vida y susceptibilidad baja a un colapso de la salud inducido por el estrés. |
Medio 151 - 300 puntos | Probabilidad de aproximadamente 50% de tener un colapso importante de la salud en los próximos dos años. |
Alto 301 puntos o más | Probabilidad de aproximadamente 80% de tener un colapso importante de la salud en los próximos dos años, según el modelo de predicción estadística de Holmes-Rahe |
Resultados
Tabla 2: Puntaje obtenido al realizar el cuestionario de Holmes-Rahe y el riesgo de un colapso de salud inducido por estrés (CSIE) en 25 individuos, así como los determinantes del Índice de Masa Corporal (IMC) y su clasificación de acuerdo a dicha escala.
Px | Talla (m) | Peso (kg) | IMC | Clasificación | Puntaje | Nivel de riesgo de CSIE |
1 | 1.58 | 70 | 28.04 | Sobrepeso | 181 | Medio |
2 | 1.68 | 56 | 19.84 | Normopeso | 62 | Bajo |
3 | 1.77 | 78 | 22.99 | Normopeso | 11 | Bajo |
4 | 1.75 | 69 | 22.53 | Normopeso | 63 | Bajo |
5 | 1.65 | 65 | 23.58 | Normopeso | 86 | Bajo |
6 | 1.8 | 85 | 26.23 | Sobrepeso | 262 | Medio |
7 | 1.62 | 62 | 23.62 | Normopeso | 280 | Medio |
8 | 1.55 | 70 | 29.14 | Sobrepeso | 100 | Bajo |
9 | 1.6 | 45 | 17.58 | Bajo peso | 178 | Medio |
10 | 1.78 | 80 | 25.25 | Sobrepeso | 151 | Medio |
11 | 1.75 | 85 | 27.76 | Sobrepeso | 200 | Medio |
12 | 1.78 | 77 | 24.3 | Normopeso | 120 | Bajo |
13 | 1.76 | 82 | 26.3 | Sobrepeso | 155 | Medio |
14 | 1.52 | 63.5 | 27.48 | Sobrepeso | 227 | Medio |
15 | 1.75 | 97 | 31.6 | Obesidad I | 181 | Medio |
16 | 1.52 | 64.4 | 27.8 | Sobrepeso | 89 | Bajo |
17 | 1.62 | 76 | 28.9 | Sobrepeso | 69 | Bajo |
18 | 1.8 | 125 | 38.58 | Obesidad II | 281 | Medio |
19 | 1.57 | 68 | 27.59 | Sobrepeso | 638 | Alto |
20 | 1.58 | 69 | 27.64 | Sobrepeso | 235 | Medio |
21 | 1.6 | 105 | 41.2 | Obesidad III | 688 | Alto |
22 | 1.7 | 60 | 20.76 | Normopeso | 350 | Alto |
23 | 1.6 | 47 | 18.36 | Bajo peso | 200 | Medio |
24 | 1.56 | 71 | 29.17 | Sobrepeso | 199 | Medio |
25 | 1.6 | 84 | 32.81 | Obesidad I | 361 | Alto |
...