Estudio Hidrológico Sector del Libertador General Bernardo O'Higgins, VI Región
Enviado por felipe2023 • 8 de Junio de 2022 • Tarea • 2.270 Palabras (10 Páginas) • 81 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
“Estudio Hidrológico Sector del Libertador General Bernardo O'Higgins, VI Región”
Profesor:
Juan Pablo Hurtado Cruz.
Gabriel Reyes Navarro.
Ayudantes:
Daniel González Hernández.
Ignacio Muñoz Carrasco.
Alumnos:
Bastian Farías Saldívar.
Felipe Muñoz Parra.
Javier Urriola Palma.
14 Diciembre del 2018
Resumen ejecutivo
Para esta experiencia de laboratorio se efectuó como primera tarea, el dibujo de la carta topografía perteneciente a la VI región, donde se realizó el trazado de todos los recursos hídricos de cauce natural, identificando y marcando las cotas más altas que fuesen posibles de observar en las cuencas, para luego efectuar el correspondiente estudio hidrológico que tenía como objetivo principal, determinar el caudal máximo esperado para un período establecido de vida útil de la faena (26 años) y también obtener el caudal promedio del cauce principal mediante distintos modelos matemáticos, los cuales se presentan a continuación:
Caudal Medio Anual [m3/s] | |
Modelo de Grunsky | 0,105 |
Modelo de Turc | 0,262 |
Modelo Peñuelas | 0,053 |
Caudal Maximo [m3/s] | |
Método Racional | 0,703 |
Se obtuvo también el promedio de precipitaciones mensuales entre los años 1992 y 2017 gracias a las tablas de datos obtenidas de la dirección general de aeronáutica civil (DGAC) el cual arrojo el siguiente resultado:
Precipitación mensual promedio [mm] |
401,67 |
Posteriormente a partir de dos estaciones pluviométricas, se efectuaron cálculos matemáticos en base a dicha información, para de esa forma obtener las precipitaciones máximas en 24 horas, que nos permitió luego extrapolar dicha información para así poder evaluar la futura instalación de la faena minera emplazada en la cuenca, a modo de prevenir cualquier inconveniente respecto al exceso de precipitaciones o escases de agua que pudiese poner en riesgo la inversión y desarrollo de la actividad
Índice
1. Introducción 1
2. Objetivos 2
2.1. Principal 2
2.2. Específicos 2
3. Alcances 2
4. Marco teórico 2
4.1. Corriente principal 2
4.2. Orden de corrientes 3
4.3. Parteaguas 3
4.4. Cuenca 3
4.5. Escorrentía 3
5. Desarrollo de la experiencia 4
6. Presentación y análisis de resultados 5
8. Bibliografía 9
9. Anexos 10
1. Introducción
La problemática actual en Chile respecto a la extracción de minerales y futuros proyectos mineros, se centra fundamentalmente en abordar la problemática del recurso hídrico, con especial atención a la actividad minera en el norte de país, siendo la I, II y III región las que enfrentan la mayor problemática respecto a la disponibilidad del agua. Por ello es importante generar un diagnóstico respecto a la problemática del recurso hídrico en el futuro inmediato, a partir de la elaboración de una hoja de ruta sobre la hidrología de los lugares afectados por la sequía. Este déficit hídrico pone en peligro la sustentabilidad de todas las actividades productivas mineras como también al consumo del recurso hídrico en los asentamientos humanos.
En la minería, el agua se usa principalmente como medio de transporte en dos procesos metalúrgicos importantes, los cuales con las flotación (transporte de mineral y residuos) y lixiviación (transporte de la solución enriquecida y ácido). Además, es usada en los procesos de molienda, instalaciones sanitarias, abatimiento de polvo y agua potable. Se destacan las plantas concentradoras, como las mayores consumidoras de agua, alcanzando el 67% del uso de agua en los procesos totales del procesamiento de mineral en un yacimiento.
Si bien la existencia del recurso hídrico en el norte y centro del país actual no parece ser una cuestión tan grave, es importante colocar el énfasis más que en cuantificar la cantidad de agua disponible, en cómo gestionar el recurso hídrico de manera de optimizar y no malgastar en procesos y/o etapas en las que actualmente se pudiese estar derrochando el agua.
Este informe tiene como objetivo principal obtener los caudales máximos y promedios respecto a una faena minera emplazada en una cuenca de la VI región, el cual fue apoyado a través de una carta topográfica comprada previamente en el IGM (instituto geográfico militar), y datos pluviométricos de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC), a fin de entender el movimiento de las aguas de la zona, para de esa forma prevenir futuras inundaciones que pudiesen ocurrir en determinadas fechas del año o anticiparse a sequias que pudiesen poner en peligro la continuidad de la explotación.
2. Objetivos
2.1. Principal
- Obtener el caudal máximo esperado para un período establecido de la vida útil de la faena (26 años) y el caudal promedio del cauce principal.
2.2. Específicos
- Calcular áreas de los polígonos formados.
- Obtener las coordenadas de los puntos que forman estos polígonos.
- Realizar los cálculos de precipitación media, obtenidos en base a las precipitaciones anuales tomadas en la DGAC.
- Calcular la densidad de corrientes.
- Calcular la densidad de drenaje.
3. Alcances
- Para la estación Coya (340007) no existe información de la caída de agua por parte del DGAC por lo que el análisis se realizó sólo con la información de la estación Machalí (340004).
4. Marco teórico
4.1. Corriente principal
Corresponde a la corriente que transcurre por la salida de una cuenca. Las corrientes que alimentan a las cuencas se denominan como tributarias y pueden ser múltiples corrientes. Las cuencas que corresponden a las corrientes tributarias reciben el nombre de subcuencas.
4.2. Orden de corrientes
Definición acuñada a partir de la respuesta a las precipitaciones que poseen las cuencas. Mientras mayor sea el número de corrientes tributarias o grado de bifurcación del sistema de drenaje, más rápida será su respuesta.
El orden de corrientes es uno de los indicadores que existen para la medición de la respuesta al estímulo que generan las precipitaciones el cual es capturado por las cuencas.
...