Estudio morfometrico
Enviado por Juan Vargas • 7 de Abril de 2020 • Práctica o problema • 1.513 Palabras (7 Páginas) • 66 Visitas
- Lo primero que se debe de realizar es verificar el sistema de proyección de las capas a utilizar, para esto es necesario abrir las propiedades de la capa e ir a la sección de fuente. En este caso son las capas de la cuneca hidrográfica y la de drenaje. Para este caso no fue necesario definir el sistema de proyección debido a que ya se contaba con este como se evidencia el la Figura 1.
[pic 1][pic 2]
Figura 1. Verificación del sistema de coordenadas
- Para calcular el área y el perímetro de la cuneca es necesario crear una columna que titulada ‘dissolve’ y se utiliza una herramienta de la pestaña de geoprocesamiento llamada Disover. Esto se hace para unificar todos los polígonos internos y tener solamente un área y un perímetro como se muestra en la Figura 2. Para proceder al calculo del área y el perímetro basta con crear dos columnas nuevas y titularlas según la necesidad para luego dar click derecho en el titulo de cada una, seleccionar la opción de calcular geometría y seleccionar la que sea de interés, para este caso se selecciona área y para las unidades se seleccionan km como muestra la figura 3.
[pic 3]
Figura 2. Area interna disuelta de la cuenca hidrigrafica.
[pic 4]
Fifura 3. Calculo de área de la cuenca hidrigráfica.
[pic 5]
Figura 4. Area y perímetro de la cuenca hidrográfica.
Una vez realizado esto para el área y el perímetro se obtuvieron valores de 955 km2 y 157,12 km respectivamente.
- Para poder saber el numero de orden de las corrientes es necesario tener el modelo de elevación de la cuenca hidrográfica. Para eso se utiliza ha herramienta de Clip de archivos raster, dando como resultado la Figura 5.
[pic 6]
Figura 5. Modelo de elevación del terreno.
Una vez se ha establecido el modelo de elevación del terreno se procede a utilizar la herramienta Fill, para rellenar todas las celdas que se encuentren vacías en la imagen raster y así obtener modelos mas precisos, y poder determinar la dirección y la acumulación del flujo de la cuenca por medio de las herramientas Flow direction y Flow accumulation dando como resultado una imagen raster como muestra la figura 6. Como bien muestra en la figura 6, se puede observar que hay una acumulación de flujo mucho mayor en zonas con menor altitud y hacia la cuenca baja.
[pic 7]
Figura 6. Acumulación del flujo.
Una vez identificados la dirección del flujo y la acumulación del flujo, a demás de contar con la capa de drenaje previamente añadida, es posible conocer el numero de orden de las corrientes propuestas por STAHLER. Para esto se hace uso de la herramienta Stream order y en método de clasificación de corrientes se debe de seleccionar la de STAHLER. El resultado se puede observar el la Figura 7. Teniendo en cuenta que uno de los criterios de selección del cauce principal es tener un mayor orden de corrientes, se decidio relizar un filtro para que solo se mostrasen los ordenes mayores, en este caso de 6 y 7 nivel como se evidencia en la figura 8.
[pic 8] [pic 9]
Figura 7. Ordenes de las corrientes según Strahler.
[pic 10]
Figura 8. Cauces con ordenes de 6 y 7 nivel.
- Para la selección del cauce principal se tuvo en cuenta el criterio de cauces con mayor orden, se busco el cauce con mayor longitud y a demás se realizo una comparación cartográfica, como se evidencia en la figura 9, para que fuera mas fácil la identificación del cauce principal. De esta manera se logro identificar que gran parte del rio Tobía corresponde al 6 orden estipulado por Strahler.
[pic 11]
[pic 12]
Figura 9. Comparación del resultado obtenido con la cartografía digital disponible.
Para la selección del cause se utilizo la herramienta de ‘select by polygon’ y además se activo en la pestaña de selección la opción ‘Añadir a la selección actual’. Con esto se facilitó la selección de los tramos del río debido a que no hay que mantener la tecla shift oprimida para seleccionar mas de un elemento.
[pic 13]
Figura 10. Activación de opción ‘Adicionar a la selección actual’.
Una vez fueron seleccionados todos los segmentos pertenecientes al cauce principal se procede a exportar los datos como se indica en la figura 11. Paso siguiente se selecciona la opción de exportar solamente los elementos seleccionados y se le otorga un nombre al archivo a exportar.
[pic 14]
Figura 11. Proceso para exportar los tramos seleccionados.
- Para la medición de la longitud del cauce principal es necesario convertir todos los segmentos que fueron exportados anteriormente en una sola línea, de esta manera se hace necesario nuevamente crear una columna que se llame disolver y utilizar la herramienta dissolve para que una todos los segmentos. Una vez realizado esto se procede a calcular la longitud del cauce con la herramienta de calcular geometría de la tabla de atributos como se muestra en la Figura 12. La longitud del cauce principal obtenida por este método fue de 43,388672 como se indica en la Figura 13 y si se compara con la longitud obtenida por el estudio morfométrico de la CAR (43,03 km) hay un desfase de 350 m, esto puede ser debido a las capas utilizadas o incluso a pequeñas variaciones en la definición de variables que pide el ArcMap para hallar algunos datos.
Una vez se obtiene el valor de la longitud del cauce se procede a agregar una nueva columna en la tabla de atributos de la capa Cuenca hidrográfica y se añade el resultado como se muestra en la Figura 13.
...