ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas fluidoterapia


Enviado por   •  31 de Enero de 2021  •  Ensayo  •  4.820 Palabras (20 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 20

Hospital I.V.S.S. “Dr. Jesús García Coello”

Judibana

Etapas de la Fluidoterapia

(Hidratación Parenteral)

Dr. Alirio Arcaya

Pediatra

Judibana 2013

Etapas de la Fluidoterapia

En vista de la diversidad de métodos utilizados para realizar la rehidratación parenteral en Venezuela y en el mundo, la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP) decidió realizar el “Segundo Consenso sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría” en el cual se decidió unificar criterios, en cuanto a la forma de realizar la hidratación parenteral, para que todos los pediatras de Venezuela hablemos el mismo idioma en lo que a esta materia se refiere. Estas pautas fueron publicadas  en la revista de la SVPP  Volumen 72, Suplemento No. 4 en Septiembre del año 2009. A continuación hablaremos de estas pautas.

        Este esquema de hidratación está dirigido para aquellos servicios que tienen Unidades de Rehidratación oral y que en un momento dado necesitan utilizar la vía parenteral. Como nosotros no tenemos Unidad de Rehidratación oral lo que hacemos es una adaptación a este sistema que mas tarde hablaremos.

La Hidratación Parenteral se divide en 2 fases:

  1. Fase de Expansión: que es una fase de emergencia o estabilización, si existe insuficiencia circulatoria o Shock Hipovolémico.

  1. Fase de Reposición: en  la  cual  se  repone   el  déficit,     se suministran las necesidades   diarias    del    mantenimiento de líquidos    y    electrolitos,      además      de las      pérdidas  concurrentes.

     

A. Fase de Expansión:

Todo paciente pediátrico que presente signos de deshidratación,  asociados con signos de hipoperfusión, tales como retardo del llenado capilar, signo del pliegue positivo, taquipnea, taquicardia, alteración del estado de conciencia, respiración acidótica y ausencia de orina en las ultimas 4 horas, aún en presencia de tensión arterial normal, debe procederse a una rápida reposición del volumen intravascular.

        La Fase de Expansión consiste en la administración de una carga rápida de líquidos con la finalidad de expandir o aumentar el volumen de líquido intravascular con lo cual se corrige la hipovolemia, la hemoconcentración, la hipoxemia y el flujo sanguíneo a los tejidos.

        

Si continua la perdida de volemia sin un reemplazo adecuado y oportuno, disminuye la tensión arterial y hay un deterioro rápido y progresivo por hipoxia tisular e isquemia, esto desencadena una cascada de eventos que conduce a falla  multiorgánica y muerte. Esta fase se conoce como Shock Descompensado.

La Fase de Expansión (Emergencia o Estabilización de la volemia), es similar para la deshidratación moderada o grave.

El volumen de líquidos a utilizar es de 20 ml/kg (25% de la volemia).

La volemia normal es igual a 80 ml/Kg de peso.

Este volumen (20ml/kg) se puede repetir cada 10 a 15 minutos hasta reestablecer la perfusión sanguínea, lo cual se manifiesta con mejoría del estado de conciencia, presencia de diuresis. Y normalización de las variables hemodinámicas del paciente.

El Volumen máximo a utilizar, en esta fase, es de 60 a 80 ml/kg en una hora.

Si luego de este tiempo no se observa mejoría, deben considerarse otros diagnósticos asociados (insuficiencia cardiaca, sepsis o insuficiencia renal) y pasar al paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)  para realizar un monitoreo hemodinámica  invasivo y administrar tratamiento a base inotrópicos, vasodilatadores o vasopresores en infusión continua.

 

Las soluciones que se recomiendan usar, en pacientes deshidratados o con shock hipovolémico,  son las soluciones cristaloides isotónicas con el plasma como la solución de Ringer Lactato y la solución Fisiológica al 0.9%.

Se acepta que en aquellos pacientes que ameriten una tercera o cuarta expansión a 20ml/kg, estas deben realizarse, en lo posible, con coloides como la Albumina Humana al 5%, ya que debida a su mayor permanencia en el medio intravascular (12 a 14 horas) en comparación con las soluciones cristaloides (45 minutos) determina una mayor expansión del volumen intravascular mas efectiva y duradera con disminución de la formación de edema intersticial.

 Una vez restituida la volemia y superada la insuficiencia circulatoria pasamos a la segunda fase (Fase de Reposición).

B. Fase de Reposición:

     En esta fase, como dijimos anteriormente, se va a corregir el déficit que tiene el paciente más el aporte de líquidos y electrolitos de mantenimiento más las perdidas concurrentes.

Para realizar el esquema de hidratación que vamos a utilizar en esta fase, lo primero que vamos a establecer es:

 

1. Establecer los cálculos del déficit de líquidos y de electrolitos que presenta el paciente pediátrico deshidratado:

El método mas preciso para establecer el déficit de líquidos se basa en el conocimiento del peso previo a la enfermedad:

Déficit  Hídrico = peso previo (kgs) – peso actual (kgs)

% de deshidratación = peso previo (kgs) – peso actual (kgs)[pic 1]

                                         peso previo (kgs) [pic 2]

En la mayoría de los casos, se desconoce el peso previo a la enfermedad, en estos casos debemos estimar el porcentaje de deshidratación en base a los hallazgos clínicos de deshidratación.

Déficit  Hídrico (ml): % de deshidratación x peso actual (kgs) x 10 

2. Luego establecemos el déficit de Sodio (Na):

El déficit de Na es la cantidad que se pierde del Liquido Extracelular (LEC) durante el periodo de deshidratación. (El Na intracelular (LIC) es insignificante como proporción del total, por lo que no se toma en cuenta).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (141 Kb) docx (36 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com