ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnobotanica


Enviado por   •  10 de Octubre de 2011  •  1.980 Palabras (8 Páginas)  •  699 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION

Los lacandones son una comunidad étnica ubicada en Chiapas y parte de Guatemala. Particularmente ocupan la zona selvática del estado que es conocida con el nombre de Selva Lacandona y cuyos límites son: al este el río Usumacinta y Salinas; al sur la frontera internacional con el vecino país de Guatemala; al norte la vía férrea del sureste; al noroeste la carretera Ocosingo-Palenque y al suroeste el océano Pacífico.

Se dividen en dos grupos denominados los del norte, que habitan principalmente en las localidades de Nahá y Metzaboc, y los del sur, ubicados en la localidad de Lacan ha Chan Sayab.

El clima que predomina es el tropical húmedo y subhúmedo con temperaturas medias entre 20 y 29°C Los ríos que bañan a Chiapas son de los más caudalosos que son: El Grijalba y el Usumacinta. Ambos nacen en Guatemala. Existen montañas volcánicas de poca altitud pero sumamente quebradas.

Llevan a cabo rituales y limpias con hierbas que para ellos son benditas. La enfermedad se considera como un castigo por parte de los dioses para aquellos individuos que transgreden las normas sociales o religiosas. Así, quien no pide permiso a los dueños del monte para quemarlo, quien no deposita las ofrendas correspondientes o quien duda de la existencia de los dioses recibe como castigo una enfermedad. El primer paso para la curación del mal es precisamente detectar de qué se trata para posteriormente proceder a aplicar el remedio correspondiente.

En general, cualquier hombre casado es responsable de interactuar ritualmente con los dioses en favor de su familia, aunque en ocasiones se requiere de algún hombre más experimentado en técnicas adivinatorias que permitan descifrar el origen del padecimiento. Las mismas prácticas adivinatorias que les permiten conocer el origen de las distintas enfermedades, les profetizan acontecimientos, que en caso de ser funestos, pueden ser contrarrestados por medio del ritual. Una vez obtenida la respuesta propiciatoria de la deidad agraviada se procede a brindarle ofrendas en el incensario que le corresponda para apaciguar su enojo. Los rituales de curación se llevan a cabo en el templo.

Entrevista a la Bióloga Liliana Flores Puebla, egresada de la universidad autónoma de México, colaboradora en un programa para promover y conservar los recursos biológicos y el conocimiento biológico tradicional general que tienen los grupos étnicos de la región de Chiapas en México.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL CONOCIMIENTO Y RELACION DE LA CULTURA Y LA ETNOBOTÁNICA.

¿Qué es la etnobotánica?

La Etnobotánica es una disciplina científica que aborda el estudio de las relaciones del hombre con su entorno vegetal desde el punto de vista biológico, histórico, social y cultural. La etnobotánica tiene aportes fundamentales no sólo como el rescate los conocimientos tradicionales, sino que además, estos conocimientos pueden ser la base para nuevos conocimientos y usos; además sirviendo de punto de partida para otras ramas de investigación como la Biotecnología o la Investigación Médica.

¿De qué manera crees que pueda relacionarse la cultura con la botánica?

Pensando que la cultura es uno de los rasgos distintivos de la humanidad y que se deriva a partir de una acumulación de conocimientos que se transmiten de generación a generación; podemos imaginar cómo el surgimiento de los primeros grupos humanos e incluso de las grandes civilizaciones, tienen sus raíces en conocimientos adquiridos de la utilización de las plantas y de los animales que conformaron su ecosistema. Partiendo de este simple hecho podemos imaginar muchísimas relaciones que surgirían de la dependencia de la cultura de una sociedad al conocimiento, investigación y utilización del ecosistema que las rodea, así como de porqué se depende de esta cultura para que se conserven los ecosistemas y que se procure la domesticación y el cultivo de las especies.

¿Crees que esa relación de la que estás hablando persista en la actualidad en México?

Por supuesto, en la actualidad esta relación persiste y se puede constatar, por ejemplo: actualmente existen muchos grupos étnicos en México y son reconocidos principalmente por sus diferentes lenguas, además es sabido que de estas etnias la mayor parte habitan en zonas rurales donde se concentra una gran diversidad vegetal y por si esto fuera poco, se ha precisado que México es el segundo país en número de especies de plantas que además son utilizadas de alguna forma. Al momento se tiene un registro de aproximadamente 5000 especies de angiospermas con algún tipo de uso y de éstas, 3300 tienen específicamente uso medicinal.

¿Conoces instituciones dedicadas especialmente a la investigación y preservación etnobotánica?

Claro, están los Jardínes Etnobotánicos de los estados de Morelos, Oaxaca y de la Universidad de Tlaxcala, el Jardín Botánico de la UNAM, incluso el IMSS cuenta con el Herbario de Plantas Medicinales, además claro de varios jardines botánicos en diferentes partes del país.

¿Crees que se corra un riesgo de alejarnos del carácter científico al referirnos a la utilización de la etnobotánica?

Para nada, mucha gente piensa que la utilización del conocimiento de especies vegetales como tratamientos para sanaciones por ejemplo, es falso o incierto o hay quienes creen que es incluso ridículo, sin embargo se debe saber que al hablar de un conocimiento tradicional no significa “vulgarizar” o “empirizar” la ciencia; más bien, implica enriquecerla, diversificarla y potenciarla si uno piensa en el inicio del conocimiento científico incluso antes de que fuera concebido como tal el método de obtención de este conocimiento era y siempre ha sido a base de observación del medio que nos rodea, así, no podríamos tachar de invalido el conocimiento tradicional, debemos tomarlo de tal manera que puede significar nuevas herramientas para el descubrimiento científico. Incluso desde hace ya varios años una organización tan importante como lo es la Organización Mundial de la Salud, se dio cuenta del enorme valor de estos conocimientos e instituyó un programa en el que se pretende valorar y utilizar la herbolaria y la medicina popular, como instrumentos para contrarrestar los problemas de salud pública a nivel mundial.

Creo que una parte importante del rechazo de las personas a la utilización de la herbolaria radica en que se sabe que hay muchas especies de plantas que resultan tóxicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com